


2-
Equipos B - C
Índice
de Contenidos
|
1-
Equipos A (Alavés - Atlético de Madrid) |

|
3- Equipos C
- E (Condal - Europa) |
|
4- Equipos E
- L (Extremadura - Las Palmas) |
|
5- Equipos L
- M (Levante - Murcia) |
|
6- Equipos N-
R (Numancia - Rayo Vallecano) |
|
7- Equipos R
- S (Real Madrid - Sabadell) |
|
8- Equipos S -
T (Salamanca - Tetuán) |
|
9- Equipos V
- Z (Valencia - Zaragoza) |
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 79 |
Presencia Internacional: 20 Copas de Europa,
13 Recopas, 22 Copas de la UEFA , 6 Supercopas ,1 Copa
Intercontinental , 2 Mundialitos de Clubes y 2 Copas Latinas |
Puesto Histórico en
Primera División : 2 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Primera División: 11 |
Zamoras en Primera División: 17 |
Internacionales con la selección: 119 |
Eurogoleador: Rivaldo
30 goles (25 Copa
de Europa, 5 UEFA) |
|
Partidos, victorias y goles |
|
Partido |
Resultado |
Temporada |
Jornada / fecha
|
1000 |
Barcelona 1-1 Valencia |
1968/69 |
30ª - 16/04/1969 |
2000 |
Hércules 2-1 Barcelona
|
1996/97 |
40ª - 01/06/1997 |
Victoria |
Resultado |
Temporada |
Jornada / fecha
|
1000 |
Barcelona 4-1 Zaragoza |
1994/95 |
4ª -26/09/1994 |
Gol |
Resultado |
Temp. / Jor. / Fecha |
Autor / minuto / parcial |
1 |
Racing 0-2 Barcelona |
1928/29 I 1ª I 12/02/29 |
Manuel Parera (53) (0-1) |
1000 |
Barcelona 6-1 Lleida |
1949/50 I 7ª I 22/10/49 |
Marco Aurelio (1) (1-0) |
2000 |
Valencia 0-4 Barcelona |
1963/64 I 16ª I 12/01/64 |
Zaballa (53) (0-2) |
3000 |
Castellón 4-3 Barcelona |
1981/82 I 21ª I 24/01/82 |
Quini (51) (3-1) |
4000 |
Valencia 4-1 Barcelona |
1995/96 I 30ª I 09/03/96 |
Amor (68) (3-1) |
5000 |
Racing 1-2 Barcelona |
2008/09 I 21ª I 01/02/09 |
Messi (80) (1-2) |
Info
extraída de Guías MARCA |
|
Mayores remontadas a favor: Barcelona - Valencia (0-3) - (4-3) (40/41) |
Mayores remontadas en contra: Barcelona - Valencia (3-0) - (3-4) (97/98) y Atlético - Barcelona (0-3) - (4-3) (93/94) |
|
Mayor goleada a favor: 10
a 1 al Gimnástic (49/50) y 0-8
a Las Palmas (59/60) |
Mayor goleada en contra: 0-6 y 12 -1 del Athletic
de Bilbao (45/46 y 30/31) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Migueli (391) (73/74 - 87/88) |
Jugador que más goles
ha convertido: César (195) (42/43 - 54/55) |
Entrenador con más
partidos disputados: Johan Cruff (306) (se
incluyen los seis partidos que estuvo ausente en el banquillo por un infarto
en los que Rexach dirigió el equipo) |
|
Títulos |
|
|
|
Títulos Internacionales: Cinco Copas de Europa (1991/92, 2005/06, 2008/09, 2010/11 y 2014/15), Cuatro Recopas (1979, 82, 89 y 92), Tres Copas
de Ferias (1958, 60 y 66), Cinco Supercopas de Europa (1992, 97, 2009, 2011 y 2015), Tres Mundialitos de Clubes (2009, 2011 y 2015), Cuatro Copas de los Pirineos (1910, 1911, 1912, 1913), Dos Copas Latinas (1949 y 1952), Cuatro Copas Duward (1952, 1956, 1959, 1960) y Seis Trofeos Martini&Rossi (1952, 1953, 1954, 1959, 1960, 1962). |
|
Total de Títulos: 156 |
|
Breve reseña histórica |
El Fútbol
Club Barcelona fue fundado el 29 de noviembre de 1899 por un grupo de
12 aficionados al fútbol, convocados por el suizo Hans Gamper
mediante un anuncio publicado en la revista Los Deportes el 22 de octubre
del mismo año. Entre los doce fundadores del club había
seis españoles, tres ingleses, dos suizos y un alemán.
El nombre original escogido fue "Football Club Barcelona",
en idioma inglés, y se designó al inglés Walter
Wild como primer presidente del club por ser la persona de más
edad de entre las presentes.
A finales de su primera
década consiguió sus primeros títulos, una Copa
de España y una Copa de los Pirineos.
Durante los años
1910 el club dio un gran salto, tanto deportivo como social: ganó
dos Copas de España y tres Copas
de los Pirineos, y llegó a los 3.000 asociados, convirtiéndose
ya en una de las sociedades más populares de Cataluña.
En aquellos años fue cuando se popularizó el apelativo
de "culés" referente a los aficionados del club. El
equipo jugaba sus partidos en un campo situado en la calle Industria
de Barcelona, que se llenaba masivamente cuando jugaba el Barcelona,
y desde la calle se veía cómo estaban sentados, de espaldas,
los aficionados situados en la parte más alta del graderío.
La imagen desde la calle era la de una gran cantidad de traseros (culos),
por ello, a los aficionados del Barcelona se les comenzó a llamar
"culés". De esa década también cabe anotar
que, en 1914, el club creó su primera sección polideportiva,
la de atletismo.
Los años 1920 pasaron
a la historia como la primera época dorada del club. Se pasó
de 3.000 a 11.000 socios y, en 1922, se estrenó el primer gran
estadio del Club, Les Corts, con capacidad para 30.000 espectadores.
Fueron años en los que el club ganó cuatro Copas de España y, en 1929, la primera Liga de la historia. También cabe anotar los incidentes acaecidos
en 1925 cuando el gobierno de la dictadura de Primo de Rivera cerró
el estadio de Les Corts durante seis meses y obligó a dimitir
al presidente Hans Gamper a causa de los silbidos con los que la afición
barcelonista recibió la interpretación de la Marcha Real
en los prolegómenos de un encuentro. De esa década cabe
destacar que el club avanzó en la línea de ampliar su
carácter polideportivo, y creó las secciones de hockey
hierba, baloncesto y rugby.
Los años 1930 fueron
de gran crisis para el club. Se inició la década con la
muerte de Hans Gamper. Posteriormente, con el advenimiento de la Segunda
República se produjo un descenso del número de socios
que se agravó con el estallido de la Guerra Civil española
en 1936. Ese año, además, el presidente del club Josep
Sunyol, que era político de Esquerra Republicana de Catalunya,
fue asesinado a manos de las tropas franquistas en una emboscada en
la Sierra de Guadarrama. El club acabó la década con tan
sólo 2.500 socios.
Durante los años
1940 el club fue superando poco a poco su crisis social y deportiva.
El club fue tomado por las autoridades del nuevo régimen franquista
que, en adelante y hasta 1953, designarían directamente al presidente
del club. Los nuevos rectores españolizaron todos los estamentos
del club, eliminando cualquier connotación catalanista o anglosajona.
En 1940 el club pasó a denominarse "Club de Fútbol
Barcelona" en lugar de "Football Club Barcelona", y se
modificó el escudo: se suprimieron las cuatro barras de la bandera
catalana para colocar en su lugar la bandera española, aunque
en 1949, con motivo de las bodas de oro del club, el gobierno autorizó
la reinstauración de la bandera catalana. En el plano deportivo
se recompuso el equipo tras la crisis de la guerra, y se acabaron conquistando
tres ligas, una Copa
de España y dos Copas Eva Duarte.
Además, en los años 1940 se crearon nuevas secciones polideportivas
entre las que destacaron las de balonmano y hockey sobre patines. Todo
ello contribuyó a que, al finalizar la década, coincidiendo
con las bodas de oro del club, se superasen los 25.000 socios.
Los años 1950 fueron
una de las mejores décadas de la historia del club, tanto en
el plano deportivo como social. El fichaje de Ladislao Kubala, en 1950,
fue la piedra angular sobre la que se construyó un equipo que,
en esa década, consiguió 3 ligas , 5 Copas
de España, 2 Copas Eva Duarte,
3 Copa Duward, 1 Copa
Latina, 2 Copa Martini Rossi, y 1 Pequeña
Copa del Mundo de Clubes. La masa social creció hasta
los 38.000 socios que dejaron pequeño el campo de Les Corts,
de manera que se construyó un nuevo estadio, el Camp Nou, inaugurado
en 1957. Otros hechos destacados de esa década fue la celebración
de las primeras elecciones semi-democráticas (votaron sólo
los socios hombres) a la presidencia del club, en 1953. Ese mismo año
tuvo lugar un contencioso con el Real Madrid por el fichaje de Alfredo Di Stéfano.
Cabe decir que durante los
casi 40 años de la dictadura de Francisco Franco en España,
cuando se prohibieron y reprimieron las instituciones políticas
catalanas, el club se convirtió en uno de los símbolos
de la lucha anti-franquista en Cataluña y de la resistencia contra
el centralismo que representaba el régimen franquista. El estadio
del F.C. Barcelona se convirtió en uno de los pocos escenarios
públicos donde los aficionados se expresaban libremente, y el
club se convirtió en el mejor embajador de Cataluña en
el exterior. Fue en aquellos años cuando se dijo que, por su
simbolismo, el Barcelona era "más que un club".
Tras los éxitos de
los años 1950 llegó la crisis de los años 1960,
en los que el equipo de fútbol tan sólo logró ganar
2 Copas de España y 2 Copas
de Ferias. Estos títulos, sin embargo, no lograron compensar
la derrota en la final de la Copa
de Europa de 1961, la crisis social generada por las marchas de
Helenio Herrera y Luis Suárez al Inter de Milán (con los
que el conjunto italiano ganaría dos Copas
de Europa), ni los éxitos europeos del gran rival barcelonista,
el Real Madrid. A pesar de todo, el
número de socios aumentó de los 39.000 a los 55.000 durante
esa década.
Durante los años
1970 continuó el imparable aumento de socios del club: se pasó
de los 55.000 a los 80.000. Fueron los años en los que el fútbol
español abrió las puertas a los extranjeros, y el club
fichó a jugadores como Johan Cruyff, Johan Neeskens, Sotil, Krankl
o Simonsen. El equipo de fútbol conquistó en esa década
una Liga, dos Copas
del Rey, 1 Copa
de Campeones de Ferias y una Recopa
de Europa. En 1978 llegó a la presidencia Josep Lluís
Núñez, que dirigiría el club las siguientes dos
décadas.
Los años 1980 fueron
de grandes inversiones en el fichaje de grandes estrellas como Maradona,
Schuster o Lineker, pero el equipo de fútbol sólo pudo
ganar en España una liga,
tres Copas del Rey, una Supercopa y dos Copas de la Liga. A nivel europeo
se ganaron dos Recopas,
pero se volvió a perder una final de la Copa
de Europa, la disputada en Sevilla en 1986. Tras una grave crisis
deportiva y social, en 1988 el club contrató a Johan Cruyff como
entrenador, un hecho que marcaría el destino del club durante
la siguiente década. Lo más positivo de los años
1980 fue la ampliación del Camp Nou, el incremento de socios,
que superó la cifra de los 100.000, la revitalización
económica del club, y los éxitos de las secciones de baloncesto,
balonmano y hockey sobre patines, que conquistaron importantes títulos
españoles y europeos.
La Copa de Europa conseguida por el club en 1992. La década de los años
1990 fue la mejor década de la historia del Fútbol Club
Barcelona. Fueron diez años de éxitos para el club en
todos los órdenes, tanto en el terreno futbolístico como
en las secciones deportivas. El equipo de fútbol, entrenado por
Johan Cruyff, y con figuras como Koeman, Guardiola, Stoichkov, Romario,
Laudrup, Zubizarreta o Bakero ganó cuatro Ligas consecutivas entre 1991 y 1994, y el 20 de mayo de 1992 conquistó
el título más preciado del club: la Copa
de Europa, en el mítico estadio de Wembley, ante el Sampdoria
italiano. La traumática despedida de Johan Cruyff creó
una gran crisis social en el club, que no desaparecerió pese
a los títulos conseguidos por Bobby Robson y Louis van Gaal,
y acabó desembocando en la dimisión de Josep Lluís
Núñez en el año 2000. Los años 1990 fueron
también una gran década para las secciones deportivas.
El equipo de baloncesto se consolidó en la élite del baloncesto
español y europeo, pese a que no consiguió ganar la Copa
de Europa, cuya final disputó en cuatro ocasiones en esta década.
El equipo de balonmano se conviertió en el mejor equipo de balonmano
del mundo: ganó todos los títulos, entre los que destacan
seis Copas de Europa.
Los años 2000 pueden
dividirse claramente en dos etapas. Tras la dimisión de Núñez
en el año 2000, fue elegido presidente Joan Gaspart. Sus tres
años como presidente se saldaron sin títulos futbolísticos
pese a la inversión de 180 millones de euros que se hizo en fichajes.
Los únicos éxitos deportivos los aportaron las secciones,
especialmente el equipo de baloncesto que en el 2003 consiguió
ganar la Euroliga. Tras la dimisión de Gaspart llegó a
la presidencia Joan Laporta, que afrontó una profunda renovación
deportiva, económica y social. Se fichó a jugadores como
Ronaldinho, Eto'o y Deco y el equipo, entrenado por Frank Rijkaard,
consiguió ganar dos ligas consecutivas y una Liga
de Campeones, y la masa social del club superó por primera
vez en la historia la cifra de los 140.000 socios, lo que le convierte
en el club deportivo con más asociados de España,
y uno de los más grandes del mundo.
|
|
|
Plantilla
del Barça para la temporada 2006/07 |
Vídeo histórico |
|
Goles del Barcelona Campeón de la Liga de Campeones 2006 |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
2496 |
1377 |
523 |
596 |
5138 |
2904 |
2234 |
3613 |
79 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Copa
Europa /Champions |
208 |
117 |
50 |
41 |
394 |
207 |
187 |
356 |
20 |
Copa
de Ferias / UEFA |
148 |
75 |
34 |
39 |
290 |
160 |
130 |
259 |
22 |
Recopa |
85 |
50 |
18 |
17 |
178 |
87 |
91 |
168 |
13 |
Supercopa |
12 |
4 |
4 |
4 |
10 |
13 |
-3 |
16 |
7 |
Copa Intercontinental |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
2 |
-1 |
0 |
1 |
Mundial de Clubes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Copa Latina |
4 |
4 |
0 |
0 |
12 |
3 |
9 |
12 |
2 |
TOTALES |
462 |
253 |
106 |
103 |
894 |
475 |
419 |
820 |
67 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
2496 |
1377 |
523 |
596 |
5138 |
2904 |
2234 |
3613 |
79 |
Internacionales |
462 |
253 |
106 |
103 |
894 |
475 |
419 |
820 |
67 |
TOTALES |
2958 |
1630 |
6297 |
699 |
6032 |
3379 |
2653 |
4433 |
146 |
Historial de enfrentamientos
|
Locales |
|
|
Artículos
relacionados
|
Dimensión
sociopolítica del Barça |
|
|
|
Himno
del equipo |
|
En reparación |
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 12 de setiembre de 1907 |
|
Apodos: Béticos, Verdiblancos |
Socios: 30.000 |
Peñas: 358 / Enlace a Foro partidario en FDF |
Estadio: Manuel Ruíz de Lopera (1929) |
Aforo: 55.500
espectadores |
Asistencia Media: 39.435
(71,1 %) |
|
Info en Wikipedia |
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 46 |
Temporadas en Segunda División: 27 |
Temporadas en Segunda B: 0 |
Temporadas en Tercera División: 22 |
Presencia Internacional: 1 Copa de Europa,
2 Recopas, y 7 Copas de la UEFA |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 10 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 28 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Primera División: 1 |
Goleadores en Segunda División: 3 |
Total de goleadores: 4 |
Zamoras en Primera División: 2 |
Internacionales con la selección: 26 |
Gol inaugural en Primera División: Adolfo Martín (27/11/32, contra el Ath.Bilbao) |
Eurogoleador: Morete
6 goles ( 6 UEFA) |
|
Partidos |
|
Mayores remontadas a favor: Betis - Barcelona (0-2) - (3-2)
(07/08), Málaga - Betis (2-0)
- (2-3) (03/04) y Atlético - Betis
(2-0) (3-2) (99/00) |
Mayores remontadas en contra: Betis - Espanyol (2-0) - (2-5) (99/00)
y Betis - Barcelona (2-0) - (2-4) (96/97) |
|
Mayor goleada a favor: 7
a 0 al Zaragoza (58/59) y 0-5 al Cádiz (77/78) |
Mayor goleada en contra: 0-5 del Real Madrid (60/61), 0-5 del Osasuna (06/07) y 9-1 del Athletic de Bilbao (32/33) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Cardeñosa (306) (74/75 - 84/85) |
Jugador que más goles
ha convertido: Rincón (78) (81/82 - 88/89) |
Entrenador con más
partidos disputados: Lorenzo Serra Ferrer (198) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Una Liga de Primera División,
Dos Copas , Siete Ligas
de Segunda División , Una Liga de Tercera División, Cinco Copas de Sevilla y Un Campeonato
Sur |
|
Total de Títulos: 17 |
|
Breve reseña histórica |
En 1907
un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica, situada en
la calle Cervantes, funda el Sevilla Balompié. Vestían
de blanco y azul. Su primer presidente fue Juan del Castillo Ochoa y
el primer entrenador en 1914 Manuel Ramos Asencio. La sede social se
ubicó en la calle Alfonso XII (1907-1909), Federico de Castro
(1910-1911) y Jerónimo Hernández (1912-1914). En 1908,
pasó a llamarse el Atlético Hispalense, y el 12 de diciembre
de 1908, se llamó el Bética Hispalense
En 1909 nace oficialmente
el Betis F.C. como consecuencia de una escisión en el Sevilla
F.C. Eladio García de la Borbolla (hasta entonces miembro
de la junta directiva del Sevilla F.C.)
decidió abandonar el club sevillista y fundar su propio equipo
que más tarde se fusionaría con el Sevilla Balompié
fundado en 1907 por Jose Luis Gallego. De esta forma aparece el Betis
F.C., cuya sede social estuvo en la calle Mariscal (1909-1911) y en
Federico de Castro (1912-1914).
A Eladio García de
la Borbolla le sucedió en la presidencia Guillermo Comesaña,
y a éste, Pedro Rodríguez de la Borbolla, pariente del
primero y ministro de Alfonso XIII, que consiguió que el rey
le otorgara al equipo el título de real.
El 6 de diciembre de 1914
la junta directiva del Sevilla Balompié y dos días más
tarde el Betis F.C. aprueban la fusión de ambos clubes. De esta
forma nace el Real Betis Balompié, aunque por motivos sentimentales
se considere que el nacimiento del club tuvo lugar antes, ubicándose
la secretaría en la calle Hita del Castillo.
El terreno de juego del
nuevo equipo era El Campo de las Tablas Verdes, situado en el Prado
de San Sebastián.
Fechas
importantes
1907 - Nace el Sevilla Balompié
1909 - Escisión del Betis F.C. del Sevilla F.C.
1914 – Fusión de Real Betis
F.C. y el Sevilla Balompié con la denominación de Real
Betis Balompié.
1927-28 -Campeón de la Copa Spencer organizada por la Federación
regional del sur.
1927-28 - El Real Betis Balompié
se proclama Campeón de la Copa
de Andalucía
1931 – Primer equipo andaluz que alcanza la final de la Copa
de España quedando como subcampeón.
1932 – El Real Betis Balompié
se convierte en el primer equipo andaluz que alcanza la 1ª
División.
1934 / 1935 – El Real Betis Balompié
se convierte en el primer equipo andaluz en ganar una liga de manos del irlandés O'Connell.
1939 / 1940 – Las secuelas de la
guerra civil hacen que el Betis descienda a 2ª
División.
1955 – Benito Villamarín se hace cargo del club.
1957/ 1958 – El club asciende de
nuevo a 1ª División.
1958 – El Betis derrota a su eterno
rival, el Sevilla Fútbol Club en su primer partido oficial en este estadio, el Estadio Ramón
Sánchez Pizjuán.
1963 / 1964 – El Betis queda 3º en liga y juega la Copa
de Ferias.
1965 / 1966 – El club desciende a 2ª División y finaliza
la etapa de Benito Villamarín como presidente.
1976 / 1977 – El Real Betis Balompié se convierte en el primer campeón
de España de la Copa
del Rey Juan Carlos 1º.
1981 / 1982 – El entrenador Buenaventura lleva al equipo a disputar la Copa
de la UEFA.
1985 / 1986 – El club consigue ser
subcampeón de la Copa
de la Liga
1987 / 1988 – El club se salva de
un nuevo descenso en el último partido de liga
1988 / 1989 – El club desciende a 2ª División tras perder
la promoción con el Tenerife
1994 / 1995 – Se clasifica para disputar la Copa de la UEFA tras conseguir ser 3º en el campeonato de liga.
1996 / 1997 – Se clasifica para la Recopa al quedar subcampeón de la Copa
del Rey queda 4º en la liga
1997 / 1998 – Se clasifica para disputar
la Copa de la UEFA tras quedar en octava posición. Denilson se convierte en el fichaje
más caro de la historia.
1999 / 2000 – El club desciende a 2ª División
2000 – El estadio del Real Betis Balompié cambia de nombre
2000 / 2001 – El club asciende a 1ª División
2001 / 2002 – Se clasifica para disputar
la Copa de la UEFA tras
quedar en sexta posición en liga.
2004 / 2005 – 4º Puesto en la liga, es el primer equipo andaluz
en clasificar para para la disputa de la Liga
de Campeones. Y se proclama Campeón de la Copa
de Su Majestad el Rey.
2005 / 2006 – 14º Puesto en
la liga, 3º en la liguilla
de la Liga de
Campeones, Subcampeón de la Supercopa
de España, 8º octavos de final en la UEFA, 4º cuartos de final en la Copa
del Rey. Manuel Ruiz de Lopera (Presidente del Betis), se retira
del cargo y lo sustituye Pepe León.
|
|
|
Plantel
del Betis de la temporada 1996/97 |
Video histórico |
|
Betis Campeón de la Copa del Rey 2005 |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
1538 |
550 |
396 |
592 |
1947 |
2185 |
-238 |
1673 |
46 |
Segunda División |
798 |
368 |
200 |
230 |
1301 |
980 |
321 |
976 |
26 |
TOTALES |
2336 |
918 |
596 |
822 |
3248 |
3165 |
83 |
2649 |
72 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Copa
Europa /Champions |
8 |
3 |
2 |
3 |
6 |
9 |
-3 |
11 |
1 |
Copa
de Ferias / UEFA |
28 |
15 |
3 |
10 |
37 |
27 |
10 |
48 |
7 |
Recopa |
12 |
5 |
3 |
4 |
15 |
13 |
2 |
18 |
2 |
TOTALES |
48 |
23 |
8 |
17 |
58 |
49 |
9 |
77 |
10 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
2336 |
918 |
596 |
822 |
3248 |
3165 |
83 |
2649 |
72 |
Internacionales |
48 |
23 |
8 |
17 |
58 |
49 |
9 |
77 |
10 |
TOTALES |
2384 |
941 |
604 |
839 |
3306 |
3214 |
92 |
2726 |
82 |
Historial de enfrentamientos
|
Locales |
|
|
Himno
del equipo |
|
En reparación |
|
Fútbol Regional |
Andalucía |
|
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 1922 (refundado en 1994) |
|
Apodos: La
Burgatti |
Socios: 2.000 |
Peñas: 9 |
Estadio: Estadio
Municipal de El Plantío (1964) |
Aforo: 12.000
espectadores |
Asistencia Media: - |
|
Info en Wikipedia |
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
En primer término los datos del Burgos C.F. y después los del Real Burgos C.F. |
|
Temporadas en Primera División: 6/3 |
Temporadas en Segunda División: 17/5 |
Temporadas en Segunda B: 1/12 |
Temporadas en Tercera División: 18/4 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 40/46 |
Puesto Histórico en
Primera División : 40/46 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Segunda División: 1 |
Zamoras en Segunda División: 1 |
Gol inaugural en Primera División: Rufino Requejo (12/09/71 contra el Real Madrid) |
|
Partidos |
|
Mayor goleada a favor: Burgos CF 7 - Gernika 0 (Segunda División B) |
Mayor goleada en contra: Burgos CF 1 - Conquense 5 (Segunda División B) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador que más
goles ha convertido (1 Div.): Carlos García Becerra
(17) |
Jugador que más
goles ha convertido (gral.): Olalde (73) |
Jugador con más partidos disputados: Lucio Arnáiz (415 partidos) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Dos Ligas de Segunda División (Como
Burgos y Real Burgos), Una Copa
Federación , Una Liga
de Segunda División B y Siete Ligas de Tercera División |
|
Total de Títulos: 11 |
|
Breve reseña histórica |
Aunque hubo varios equipos de fútbol
en la ciudad de Burgos a principio de los años 20, como el
Burgos Foot-ball Club, fundado en el año 1922 que jugaba sus
primeros encuentros en el antiguo campo de Lilaila, en el camino del
actual barrio de Cortes, o el Deportivo Castilla-Burgos, primer club
deportivo burgalés federado, no fue hasta la fundación
de la Gimnástica Deportiva Burgalesa cuando encontramos el
gérmen del actual Burgos Club de Futbol.
La Gimnástica jugaba con camiseta
blanca y pantalón negro, y su primer presidente fue D. Juan
Riu Deván. Su primer partido fue contra el Tolosa Sport, con
victoria de 2-0, el 25 de mayo de 1936 en el campo de Laserna, que
estaba situado en lo que es hoy la actual estación de ferrocarril.
Finalizada la Guerra Civil, que privó
a este equipo de participar en competiciones oficiales, quedó
enmarcado en la Primera Regional de la Federación Astur-Montañesa,
ganando el campeonato en la temporada 1941-42 y ascendiendo a la Tercera
División nacional.
Los primeros éxitos vienen de
la mano de la presidencia de José Luis Preciados, escalando
categorías hasta llegar a Primera
División.
El 25 de agosto de 1982, por impago de
los jugadores, el equipo es descendido burocráticamente a Segunda
División B.
El filial del Burgos Club
de Futbol, el Burgos Promesas consiguió el ascenso a Tercera
División, por lo que se decide desvincularlo del Club
y liquidar al primero. La Junta Gestora, presidida por Miguel Jerez,
el 24 de mayo de 1983 presenta la situación económica
que muestra un déficit de 250 millones.
Se decide por tanto la desaparición
del Burgos Club de Futbol.
El 4 de agosto de 1983 y
partiendo del Burgos Promesas con Félix Castrillo como presidente,
se crea un nuevo equipo, el Real Burgos CF, con camiseta roja y franja
vertical marrón y pantalón blanco.
Con un equipo
de cantera, con Luis Astorga como entrenador, 4700 socios y 34 millones
de presupuesto empieza a despuntar un equipo, que en la temporada 1983-84
consigue 111 goles a favor, record absoluto en la historia del fútbol
español.
En 1994 José María
Quintano refunda el club ascendiendo consecutivamente cada campaña
desde la antigua Regional Ordinaria hasta Segunda
B. En 2001 el equipo llegó a la Segunda
División (tras disputar 3 fases de ascenso) gracias a un
tanto de Dani Pendín. Mantuvo bien la categoría bajo la
batuta de Enrique Martín, pero la obligatoriedad de convertirse
en Sociedad Anónima Deportiva (a pesar de las ofertas existentes
no se consumó ninguna debido a la resistencia del presidente
Quintano a perder su puesto en el equipo que había fundado en
1994) llevó al equipo a descender nuevamente, aprovechándose
de la situación el Levante.
Tras una aciaga campaña
el equipo descendió a la Tercera
División en la temporada 2007/08 (División en la que permanece - temporada 2010/11).
|
|
|
Equipo del Burgos de la temporada 2007/08 |
Vídeo histórico |
|
Video homenaje al Burgos |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Primera
División |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Burgos C. F. |
204 |
59 |
50 |
95 |
216 |
310 |
-94 |
168 |
6 |
Real Burgos C. F. |
114 |
26 |
44 |
44 |
101 |
139 |
-38 |
96 |
3 |
Segunda
División |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Burgos (C.F. y Real) |
776 |
273 |
206 |
297 |
918 |
999 |
-81 |
764 |
22 |
TOTALES |
1094 |
358 |
300 |
436 |
1235 |
1448 |
-213 |
1028 |
31 |
Fútbol Regional |
Castilla
y León |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 10 de setiembre de 1910 |
Apodos: Submarino
amarillo |
Socios: 18.000 |
Peñas: 70 |
Estadio: Ramón
de Carranza (1955) |
Aforo: 20.000
espectadores |
Asistencia Media: 19.000 (95 %) |
Internet: www.cadizcf.com |
Info en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 12 |
Temporadas en Segunda División: 37 |
Temporadas en Segunda B: 11 |
Temporadas en Tercera División: 12 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 32 |
Puesto Histórico en
Segunda División: 10 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Segunda División: 2 |
Zamoras en Segunda División: 1 |
Gol inaugural en Primera División: Manuel Villalba (04/09/77 contra el Rayo Vallecano) |
Internacionales con la selección: 1 (Kiko) |
|
Partidos |
|
Mayores remontadas a favor: Cádiz - Real Sociedad (0-1) - (2-1)
(92/93), Cádiz - Espanyol (0-1)
- (2-1) (91/92) y Cádiz - Espanyol (0-1) - (2-1) (90/91) |
Mayores remontadas en contra: Cádiz - Real
Madrid (2-0) - (2-3) (83/84) |
|
Mayor goleada a favor: 5
a 0 al Málaga (05/06) y 1-4 al Mallorca (87/88) |
Mayor goleada en contra: 0-5 del Betis (77/78) y 6-1 del Osasuna (81/82) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Camelo (223) (87/88 - 92/93) |
Jugador que más
goles ha convertido: Mágico González
(41) (83/84 y 86/87 a 92/93) |
Entrenador con más
partidos disputados: David Vidal (62) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Una Liga de Segunda División y Una Liga de Segunda División
B |
|
Total de Títulos: 2 |
|
Breve reseña histórica |
Los orígenes
del Cádiz están poco definidos. A principios de siglo
empezaron a surgir diferentes equipos que, movidos por la fiebre del
fútbol, organizaban pequeños torneos entre ellos. Destacan
entre ellos el Cádiz Balompié (1910), el Cádiz
Sport Club (1910), el Español (1911) y el Mirandilla (1916) que
acabaría convirtiéndose en Cádiz Fútbol
Club, nombre que luego sería cambiado a Cádiz Club de
Fútbol. El 24 de junio de 1936 cuando la asamblea del Mirandilla
acordó el cambio de nombre del equipo y decidió que desde
ese momento su equipación se compondría de camiseta amarilla
y pantalón azul. A pesar de ser esta la fecha oficial del nacimiento
de Cádiz CF la Federación Española de Fútbol
reconocetener registro del club desde 1910, sin embargo el auténtico
Cádiz CF fue fruto de la simbiosis entre los diferentes equipos
gaditanos de la época.
Con motivo de la Guerra
Civil no fue hasta 1939 que se reanudó la Liga.
El Cádiz se iniciaba en la Segunda
División con la clara intención de ascender y encontrarse
frente a frente con los grandes titanes del fútbol. Sin embargo,
las cosas no serían tan fáciles. La temporada 1942-43
fue una temporada negra para el Cádiz de 14 partidos jugados
gana cuatro y empata tres lo que supone el descenso de los amarillos
a Tercera
División.
1955 es un año clave
para la historia del Cádiz. Este año el equipo vuelve
por fin a Segunda División de mano del entrenador Diego Villalonga, inauguran el Estadio Ramón
de Carranza y se crea el Trofeo Carranza.
Pero el Cádiz volvió
a Tercera en la temporada 1968/69 y a pesar de lo que pudiera parecer, esto le
sirvió para tomar más fuerza que nunca, la siguiente temporada
el Cádiz perdió uno de los 38 partidos de Liga, lo que
lógicamente le llevó al ascenso.
Los siguientes años
supondrán el afianzamiento del Cádiz en Segunda, tanto se asentó que en la temporada 1976/77 el Cádiz
consigue el ascenso a Primera. Con
Manuel de Diego como presidente y Enrique Mateos como técnico
el día 5 de junio de 1977 el Cádiz gana al Terrasa con
un 2-0 y se gana el ascenso. Con el ascenso llega también la
primera participación del Cádiz en el Trofeo
Carranza, aquel año la copa se la disputaban el Atlético
de Madrid, el Inter de Milán, el Vasco de Gama y por supuesto
el Cádiz estos encuentros se saldaron con una rotunda supremacía
del Atlético.
A pesar de la euforia inicial
el Cádiz vuelve al año siguiente a Segunda
División, tres temporadas más tarde volvería
a Primera con Milosevic en el banquillo.
Al siguiente año, poco después del término de la
temporada 1981/82 el Cádiz conseguiría su primer Trofeo
Carranza. En 1985 vuelve a hacerse con el trofeo tras arrebatársela
al Gremio de Porto Alegre.
Dos temporadas después
volvió a descender pero se recuperaría y en la temporada
1985/86 ya estaría de nuevo en Primera y por primera vez se mantendría en esta división más
de una temporada. Por tercera vez se hizo el Cádiz con el Trofeo,
esta vez superando al Betis.
En la temporada 1988/89
empieza a crearse el mito de las milagrosas salvaciones de los amarillos
del descenso. Esta temporada caería el Cádiz en cuartos
de final en la Copa del Rey.
En la temporada 1992/93,
el 20 de junio, el Cádiz descendería a Segunda,
la historia se repetía, sen embargo, lo que no se esperaban era
descender a 2ª B en la temporada siguiente.
El Cádiz no volvería
a ascender hasta 2002/2003, antesala para volver a Primera en la pasada temporada 2004/2005. En
la temporada 2007/08 el equipo desciende a la Segunda B.
|
|
|
Plantel
del Cádiz de la temporada 2002/03 |
Video histórico |
|
Resumen de goles del Cádiz en Segunda B (hasta la jornada 12 2008/09) |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
446 |
104 |
125 |
217 |
391 |
660 |
-269 |
341 |
12 |
Segunda División |
1222 |
482 |
281 |
459 |
1653 |
1619 |
34 |
1322 |
37 |
TOTALES |
1668 |
586 |
406 |
676 |
2044 |
2279 |
-235 |
1663 |
49 |
Historial
de Enfrentamientos |
Locales |
|
|
Fútbol Regional |
Andalucía |
|
|

Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 11 |
Temporadas en Segunda División: 42 |
Temporadas en Segunda B: 11 |
Temporadas en Tercera División: 13 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 36 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 6 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Segunda División: 2 |
Gol inaugural en Primera División: Luis Safont (28/09/41 contra el Deportivo La Coruña) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Dos Ligas de Segunda División ,
Dos Campeonatos de Valencia, Una Liga de Segunda División
B y Una Copa de la Liga de Segunda División (1985) |
|
Total de Títulos: 6 |
|
Breve reseña histórica |
A principios del siglo XX comenzó
a practicarse el fútbol en la ciudad de Castellón. No
se trataba de partidos propiamente dichos sino más bien de
una diversión entre amigos.
Fue en 1911 cuando apareció el
verdadero fútbol y tras pasar diferentes equipos como el “Deportivo”,
el “Castalia”, el “Gimnástico”, la
“Cultural” y el “Cervantes” se fundó,
un 20 de julio de 1922, el Club Deportivo Castellón.
Los primeros años
del CD Castellón con el histórico campo del Sequiol como
telón de fondo, acercaron a Castellón equipos de postín,
épicas proezas y grandes jugadores como Santolaria.
Sin embargo, los éxitos
deportivos no evitaron la inestabilidad económica y sucesiones
en la junta directiva.
Tras la Guerra Civil, la
ciudad, el fútbol y el CD Castellón recuperaron el protagonismo
perdido. Santacatalina, el guardameta Perez o Basilio fueron jugadores
que marcaron época.
Años más tarde,
el CD Castellón conseguiría su primer ascenso a 1ª
división. El dos de mayo de 1941, Vicente Hernandez “El
Valencianet” anotaba el tercer gol frente al Zaragoza y aupaba al club albinegro a la categoría de oro del fútbol
español.
Durante 5 temporadas militó
el CD Castellón en 1ª división.
Grandes duelos frente al Valencia y
brillantes actuaciones en los campos más importantes de España caracterizaron una de las épocas doradas del club albinegro.
El 4 de noviembre de 1945
se inauguró el Estadio Castalia con una gran ceremonia y un recinto
repleto de público. Además de un magnífico campo
de fútbol, que aquel mismo día estrenaron el CD Castellón
y el Atlético Aviación,
las instalaciones contaban con pista de atletismo y se prestaban para
cualquier gran evento deportivo.
La Torre de Marathón
distinguiría una obra que,sin lugar dudas, despertó el
interés de toda una ciudad.
Aquellos años gloriosos
fueron sucedidos por otros sin tanto esplendor. Durante los años
50 el club alternó la 2ª y 3ª
división; afamados jugadores como Zarra y numerosos
jugadores salidos de la cantera. El inicio de los años 60 supuso
la recuperación del Club a todos los niveles. D. Fernando Beltrán
en la presidencia y nuevas incorporaciones como Luis Cela devolvieron
la esperanza a la siempre fiel afición albinegra. En junio de
1966 el CD Castellón retornaba a la 2ª
división .
Tras la dimisión
de la directiva de D. Fernando Beltrán llegó a la presidencia
uno de los hombres que escribirían su nombre con letras de oro
en la historia albinegra: D. Emilio Fabregat.
La temporada 1971·72
fue histórica por muchos motivos: el club celebraba el 50 aniversario
y, por fin, se conseguía el ansiado regreso a 1ª
división.
La temporada 1972·73
se recordará siempre por la brillante actuación en la Copa del Generalísimo. Tras eliminar
al Valencia, Betis y Sporting de Gijón, se enfrentó
el 29 de junio de 1972 al Altheltic de Bilbao en la gran final. El histórico equipo compuesto por Corral, Figuerido,
Cela, Babiloni, Óscar, Ferrer, Tonín, Del Bosque, Clares,
Planelles y Felix, no consiguió vencer en la final pero probablemente
marcó el hito histórico del club.
La segunda mitad de los
años 70 fue caracterizada por la estabilidad y el prestigio a
nivel nacional. Sin embargo, deportivamente estaba lejos de su mejor
momento. La afición albinegra vibró con el regreso de
Planelles, con el guardameta Racic, Cabrera o Mestre.
El 17 de mayo de 1981, el
CD Castellón conseguía el tercer ascenso a 1ª
división. El antiguo Estadio Castalia, repleto, llevó
en volandas a aquel mítico equipo, liderados por Robert y Planelles
a falta de una jornada para finalizar la temporada.
El 17 de junio de 1987 se
convirtió en una fecha histórica par el club Deportivo
Castellón y para la ciudad.
El Nou Estadi Castalia cobraba
vida tras una rápida construcción y las continuos demandas
por parte de la afición de un estadio más moderno y actual.
Como 40 años antes,
el Atlético de Madrid, precedido
de una fantástica ceremonia, inauguraría el nuevo coliseo
albinegro.
El Nou Estadi Castalia cuenta
con 15.000 localidades, todas con asiento. El rectángulo de juego
mide 102 x 70m.
En sus 17 años de
historia ha albergado encuentros internacionales de la selección
española sub 21, encuentros de la selección valenciana
y otros grandes eventos.
Tras el regreso a la categoría
de plata y la inestabilidad en la directiva del club, pocos auguraban
un nuevo éxito en tan breve espacio de tiempo. La temporada 88-89
comenzó con derrota y finalizó con ascenso. Bajo el mandato
de D. Domingo Tárrega y entrenados por Luiche, los Manchado,
Emilio, Alfredo, Vinyals, Cabrera, Mel o Ximet consiguieron retornar
al CD Castellón a lo más alto.
El 29 de agosto de 1991,
en asamblea extraordinaria, se aprobó la reglamentaria conversión
del Club en S.A.D.
|
|
|
Video histórico |
|
Video homenaje al Castellón por su 85 aniversario |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
334 |
103 |
79 |
152 |
419 |
588 |
-169 |
285 |
11 |
Segunda División |
1378 |
497 |
339 |
542 |
1698 |
1856 |
-158 |
1408 |
42 |
TOTALES |
1712 |
600 |
418 |
694 |
2117 |
2444 |
-327 |
1693 |
53 |
Fútbol Regional |
Comunidad
Valenciana |
|

Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 46 |
Temporadas en Segunda División: 31 |
Temporadas en Segunda B: 1 |
Temporadas en Tercera División: 1 |
Presencia
Internacional: 1 Copa de Europa , 7 Copas de la UEFA y una Copa Intertoto |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 12 |
Puesto Histórico en
Segunda División : 20 |
|
Goleadores, Zamoras e Internacionales |
|
Goleadores en Primera División: 1 |
Goleadores en Segunda División: 6 |
Total de goleadores: 7 |
Zamoras en Primera División: 3 |
Internacionales con la selección: 18 |
Gol inaugural en Primera División: Manuel Copena "Nolete" (03/12/39 contra el Zaragoza) |
Gol inaugural en Segunda División: Ramiro (febrero de 1929, contra el Iberia) |
Eurogoleador: Mostovoi
13 goles (2 Liga
de Campeones y 11 UEFA) |
|
Partidos |
|
Mayores remontadas a favor: Celta - Valladolid (0-2) - (3-2) (03/04)
y Celta - Las Palmas (0-2) - (5-2) (51/52) |
Mayores remontadas en contra: Atlético -
Celta (0-3/1-4) - (5-4) (40/41) |
|
Mayor goleada a favor: 10
a 1 al Gimnástic (49/50) y 0-5
al Hércules (40/41) |
Mayor goleada en contra: 0-5 del Deportivo (03/04) y 10-0 del Athletic de Bilbao (41/42) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Mostovoi (235) (96/97 - 03/04) |
Jugador que más goles
ha convertido: Hermida (104) (45/46 - 54/55) |
Entrenador con más
partidos disputados: Víctor Fernández
(152) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Tres Ligas de Segunda División ,
Nueve Campeonatos Gallegos ,
Una Copa Federación (Celta B) y Una Liga de Segunda
División B y una Liga de Tercera División |
|
Títulos Internacionales: Una Copa Intertoto (2000) |
|
Total de Títulos: 16 |
|
Breve reseña histórica |
El Celta de Vigo nació el 23 de agosto de
1923 de la unión de dos clubes de la ciudad de Vigo, el Real
Vigo Sporting y el Real Fortuna. El Sporting era el más laureado,
ya que fue subcampeón de la Copa de España en 1908.
Aquel subcampeonato logrado por uno de sus
fundadores debería haberle permitido al Celta participar en la Primera División en el año
que se creó la Liga (1928), pues el criterio para integrar la
máxima categoría era haber sido campeón o subcampeón
de la Copa de España, y en aquella
fecha sólo 10 clubs, incluído el Celta como heredero del
Vigo Sporting, cumplían ese requisito; sin embargo, al Celta
se le negó ese derecho y se vio relegado a la segunda
categoría. A la conclusión de la temporada 1928-29
el Celta decidió retirarse de la competición liguera la
temporada siguiente para afrontar una radical reestructuración
deportiva.
El reingreso en la liga se produjo en 3ª
división la temporada 1930-1931; un Celta arrollador
logró el título de campeón de la categoría
y el ascenso a 2ª división,
derrotando en la eliminatoria final de la fase de promoción al Recreativo de Huelva por un contundente
7-0 (4-0 en Balaídos y 0-3 en campo onubense).
El ansiado ascenso a 1ª
División se consiguió al conquistar el título
de campeón de 2ª en la temporada 1935-1936, derrotando por
7-0 al Zaragoza en Balaídos.
El Celta se convertía así en el primer equipo gallego
en alcanzar la división de honor del fútbol español.
Debido a la suspensión
de las actividades deportivas por causa de la Guerra Civil (1936-1939),
el debut del Celta en la máxima categoría se vio postergado
a la temporada 1939-1940. Se inció así una etapa dorada,
con 20 años de presencia casi ininterrumpida en la élite,
a excepción de la temporada 1944-45, que purgó en la 2ª
división.
Recuperada inmediatamente
la categoría, el Celta consolidó un equipo brillante,
que alcanzó sus mayores cotas en la temporada 1947-48, bajo la
dirección técnica del mítico guardameta internacional
Ricardo Zamora: concluyó el campeonato
nacional de liga en cuarta posición, a 6 puntos del campeón, F.C. Barcelona, al que derrotó
por 3-2 en un Balaídos que convirtió en feudo inexpugnable,
en el que también cayeron goleados Athletic
Club (5-1), Valencia (5-2) y Real Madrid (que cosechó aquella temporada sendas derrotas
por 4-1 frente a los celestes, tanto en Vigo como en Chamartín).
Pahiño, con 23 goles, se alzó con el título de
pichichi del campeonato.
El final de esas dos décadas
de esplendor céltico llegó con el descenso en la temporada
1958-59. El purgatorio de la 2ª se prolongó durante la practica totalidad de la década
de 1960, pues pese a contar con varias oportunidades de ascenso (promociones
contra Valladolid en 1960, Oviedo en 1961 y Sabadell en 1966), la fortuna
le resultó esquiva hasta la temporada 1968-69, en que consiguió
por fin el regreso a la categoría
de oro.
El Celta de los años
70 volvió a marcar hitos en el fútbol gallego. Después
de una primera temporada 69-70 de reencuentro con la categoría,
el Celta de la 70-71, dirigido por Juanito Arza, uno de sus verdugos
sevillistas en la final del 48, mantuvo Balaídos invicto. El
conjunto de los Quique Costas, Manolo, Lezcano, Doblas, etc. concluyó
la liga clasificado en un sexto lugar que le permitió clasificarse
para la primera edición de la Copa
de la UEFA, en lo que representó la primera participación
de un equipo gallego en las competiciones europeas. La experiencia,
sin embargo, fue efímera, al no poder superar la primera eliminatoria
frente al Aberdeen escocés.
A partir de la temporada
1974-75 el Celta se instaló en el ascensor, encadenando descensos
y ascensos entre primera y segunda.
Así, al descenso de la 74-75 siguieron un ascenso en la 75-76,
un nuevo descenso en la 76-77 y otro ascenso en la 77-78. Tanta inestabilidad
acabó por pasar factura, y al descenso a 2ª de la temporada 78-79 le sucedió la mayor calamidad en la hitoria
del club: un descenso a 2ª
B. La nefasta temporada 1979-1980 se cerró con un
descenso a 2ª
B consumado en la última jornada. La siguiente campaña,
1981-1982 se contrató a un técnico yugoslavo, Milorad
Pavic, que obró el milagro de hacer al equipo campeón
de 2ª
B y, al año siguiente, de 2ª
A, recuperando en dos temporadas consecutivas todo el terreno perdido.
En 1994 se vivió
la mayor movilización de la historia del celtismo, con el desplazamiento
a Madrid de los 25.000 aficionados para los que se ofrecieron localidades
de la final de la Copa del Rey, el 20 de
abril de 1990.
El
rival que esperaba en la final era el Real
Zaragoza, entrenado por Víctor Fernández, equipo que
deslumbraba en Europa con su
fútbol. Tras empatar ambos equipos tras los primeros 90 minutos
y la prórroga, finalmente se llegó a los penaltys, donde
el portero blanquillo Andoni Cedrún detuvo un penalty al defensa
del Celta, Alejo, y tras ese fallo, Higuera marcó el penalty
definitivo que llevó la Copa del Rey a la ciudad de Zaragoza.
Tras varias temporadas
jugando un atractivo fútbol liderado por el genio del ruso Alexander
Mostovoi y bajo la dirección técnica de Víctor
Fernández, rondando los primeros puestos de la clasificación,
y con destacadas actuaciones en Europa (Juventus, Liverpool, Aston Villa o Benfica cayeron eliminados ante
el Celta), llegaron unas temporadas de peor juego -con Miguel Angel
Lotina en el banquillo- pero logrando la ansiada clasificación
para la Liga
de Campeones. El Celta se concentró en exceso en dicho torneo
europeo, donde fue eliminado por el Arsenal londinense en octavos de
final, y su mala temporada en Liga tuvo
como resultado el descenso a la Segunda
División.
Muchos jugadores causaron
baja en la plantilla, y de la mano de Fernando Vázquez y fichajes
casi de última hora, el Celta se dispuso a intentar retornar
a la máxima categoría cuanto antes. Esto lo consiguió ese mismo año, en la temporada
2004/05, de la que todavía se desconoce el campeón debido
al caso Toni Moral, no resuelto aún.
En su vuelta a la Primera División, el Celta confeccionó una gran plantilla
con muy poco presupuesto, consiguiendo la sexta plaza en la liga española
y clasificándose de nuevo para competiciones europeas, más
concretamente la Copa
de la UEFA.
En la temporada 2006/07
luchó hasta el final pero no pudo evitar un nuevo descenso a
la Liga BBVA.
|
|
|
Vídeo histórico |
|
Histórica goleada 7-0 del Celta sobre el Benfica en la Copa de la UEFA 1999/00 |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
1508 |
519 |
348 |
641 |
2041 |
2347 |
-306 |
1547 |
46 |
Segunda División |
948 |
423 |
237 |
288 |
1484 |
1062 |
422 |
1141 |
30 |
TOTALES |
2456 |
942 |
585 |
929 |
3525 |
3409 |
116 |
2688 |
76 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Copa
Europa /Champions |
10 |
3 |
3 |
4 |
12 |
13 |
-1 |
12 |
1 |
Copa
de Ferias / UEFA |
50 |
23 |
11 |
16 |
81 |
47 |
34 |
80 |
7 |
TOTALES |
58 |
26 |
14 |
20 |
93 |
60 |
33 |
92 |
8 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
2456 |
942 |
585 |
929 |
3525 |
3409 |
116 |
2688 |
76 |
Internacionales |
58 |
24 |
14 |
20 |
89 |
60 |
29 |
86 |
8 |
TOTALES |
2514 |
966 |
599 |
949 |
3614 |
3469 |
145 |
2774 |
84 |
Historial de enfrentamientos
|
Locales |
|
|
Himno
del equipo |
|
En reparación |
|
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 26 de Junio de 1962 |
|
Apodos: Compos,
Picheleiros, Esedé |
Socios: 3.000 |
Peñas: - |
Estadio: Municipal de San Lázaro (1993) |
Aforo: 13.000
espectadores |
Asistencia Media: - |
Internet: http://www.sdcompostela.net/ |
Info en Wikipedia |
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 4 |
Temporadas en Segunda División: 7 |
Temporadas en Segunda B: 11 |
Temporadas en Tercera División: 35 |
Regional Preferente: 9 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 39 |
Puesto Histórico en
Segund División : 68 |
|
Partidos |
|
Gol inaugural en Primera División: Bent René Christensen (11/09/94 contra el Oviedo) |
Mayor goleada a favor: 4-0
al Deportivo y Extremadura (95/96 y 96/97) y 2-6 al Deportivo (97/98) |
Mayor goleada en contra: 1-5 del Barcelona (96/97)
y 6-0 del Tenerife (96/97) |
|
Jugadores y Entrenadores |
|
Jugador con más partidos
disputados: Passi, 142 (94/95- 97/98) |
Jugador que más goles
ha convertido: Ohen, 48 (94/95- 97/98) |
- |
Entrenador con más
partidos disputados: Fernando Vázquez (94/95-
97/98) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Cuatro Campeonatos de Tercera
División y Una Liga Preferente Autonómica de Galicia |
|
Total de Títulos: 5 |
|
Breve reseña histórica |
Entre el 18 y el 20 de junio del año 1928 data como fecha
de iniciación de un nuevo club que iba a representar a la ciudad
de Santiago de Compostela en los torneos de fútbol en España.
A comienzos de los años 40 se refunda el club, pero la verdadera
historia del club se iba a presentar en el año 1962, cuando
pasa a denominarse Sociedad Deportiva Compostela, el día 26
de junio.
En una reunión celebrada en el Hostal de los Reyes Católicos,
a la que llegaron notables personajes de la vida social, deportiva
y cultural del Santiago de esa época, se constituía
la Primera Junta Directiva y entonces el club, pasaba a denominarse
como hasta hoy.
Esa junta tenía a Eliseo García Fernández como
primer presidente del club, Agustín Sixto Seco, el primer secretario
general y a Florentino Morán de Lavandera como su primer tesorero.
Cuatro meses más tarde de haberse creado la nueva institución,
más precisamente el 28 de octubre, la recién constituída
Sociedad Deportiva Compostela, se fusionaba con el club Arenal, que
había aprobado la fusión, en una asamblea de socios,
el 10 de septiembre de ese mismo año. También fue en
una Asamblea constituyente presidida por Javier Pérez Cabeza
que confirmaba que el Arenal sería la filial del Compostela.
La camiseta del Compostela iba a ser azul y blanca y la filial utilizaría
una indumentaria totalmente blanca. Pero al poco tiempo de realizada
la Asamblea, el equipo de Arenal desaparecería.
La competición oficial para la S.D Compostela fue en la categoría
regional en la temporada 1962-63 y disputaba sus encuentros en el
Campo de la Residencia Universitaria, en la ciudad de Santiago y su
primera sede se instaló en una dependencia de la Sociedad de
Amigos de Compostela, pero al cabo de algunos pocos meses, en medio
de de la pujanza inicial que había en el club, la sede se trasladó
a la calle Huérfanas Nº 23, antiguo domicilio de uno de
los personajes más famosos de Santiago tras la post guerra,
la estanquera cubana Josefa Usatorres.
Las primeras gestiones de la nueva Junta directiva del club hicieron
que se contratara al primer director técnico y entrenador del
equipo, cargo para el cual fue elegido Dagoberto Moll, quien firma
el contrato con la entidad por la suma de cien mil pesetas y dirige
entonces al equipo en su primera temporada, llevando al mismo a ascender
a la tercera
división y cumplir con el objetivo que toda la ciudad
deseaba.
En la parte económica el club tenía una imagen sobria
y llegó a gastar 690 mil pesetas en concepto de sueldos. Claro,
era el primer Compostela con historia y cada futbolista, en total
24, percibían ingresos entre 2.800 y 3.000 pesetas mensuales.
Entre los títulos y desenlaces de descenso se cuenta que en
1977 se obtiene el primer ascenso a 2da
B, aunque al año siguiente, el equipo vuelve a 3ra.
Dos años más tarde regresa a 2da B donde se mantiene hasta 1986, año en que vuelve a descender
a 3ra y en ese año, el presidente Francisco Estepa presenta la renuncia
a su cargo tras un escándalo de soborno, por el cual el Pontevedra habría hecho una presunta oferta de dinero para que el equipo
siguiera en la 2da
B.
A días de iniciarse la Liga, el Compostela, que no tenía
presidente, y casi sin jugadores, estuvo al borde de la desaparición,
pero finalmente y luego de muchas gestiones realizadas por los señores
Suso, Caneda, Braulio Anca, deciden que Manuel Carballal Pazos, accediera
a la presidencia del club, recomponiendo al equipo y nombrando como
técnico del equipo a Manolo Petaca. Se festejan los 25 años
de la fundación en el año 1987 y un año más
tarde, accede a la presidencia José María Caneda y luego
de un año de gestión contrata a Fernando Castro Santos
como entrenador, logrando en 1990 el regreso a la 2da
B.
Pero va a llegar una fecha histórica para el club, el 23 de
junio de 1991 cuando el Compostela llega por primera vez a la Segunda
División tras vencer al Badajoz por 3 a 1 en el último
partido de la liguilla de ascenso, en el estadio Santa Isabel. Ochoa
en dos oportunidades y Juanito fueron los autores e ídolos
de los gallegos. En 1992 con fecha de 30 de junio, se labra un acta
en donde el Compostela se convierte en Sociedad Anónima Deportiva
conformada por un capital de 87.700 millones de pesetas y un año
más tarde se inaugura el estadio actual de Multiusos de San
Lázaro.
Pero la época brillante de esplendor llegaría en la
temporada de 1994 donde por primera vez en la historia el equipo gallego
llegaría a la división
de privilegio en la Liga luego de derrotar en un tercer partido
al Rayo Vallecano por la promoción
y logrando de esta manera el anhelo tan grande de todo un pueblo entero.
Militó en 1ª
División entre las campañas 1994/95 y 1997/98. Aquella
última temporada el club de la capital galllega alcanzó
cotas inimaginables. Al subcampeonato de Invierno, se le sumaron las
importantes victorias contra el Deportivo en San Lázaro (4-0), contra el Celta en
Balaídos (0-1) o contra el FC Barcelona en San Lázaro (2-1). Al final de esa histórica temporada,
el Compostela acabó en 10ª posición en la tabla,
su mejor clasificación en su corta historia.
Los años siguientes
en Primera fueron un devenir de
acontecimientos a nivel de despachos que marcaron inevitablemente
el negro futuro que le esperaba a la entidad. Con una pésima
gestión realizada el equipo descendió Segunda
División, tras cuatro inolvidables años en la máxima
categoría.
Antes de consumarse su
descenso, el Compos aún tuvo tiempo de darse el gustazo de
conseguir su mayor goleada en Primera
División. El 10 de Mayo de 1998, el Compostela endosaba
un inolvidable 2 a 6 al Deportivo en Riazor.
El 17 de junio del 2001,
el equipo desciende a la 2da
B luego de empatar 2 a 2 en el estadio Martínez
Valero de Elche, ante el local, tras
estar 2-0 arriba en el marcador. Pero no solo la temporada 2001-2002
fue mala en lo futbolístico sino también en la parte
institucional, tras una magra gestión económica y social,
el club estuvo a punto de desaparecer otra vez pero gracias a las
ventas de los terrenos de Amío a un grupo de compostelanos
volvió a resurgir tras culminar la temporada final del 2002
llegando a la tercera ubicación en el torneo y retornando a
la División de Plata.
Liquidación del club (Wikipedia)
La SD Compostela termina la temporada 2003-04 en penúltima posición del grupo II de Segunda B, por lo que le correspondía iniciar la temporada 2004-05 en Tercera División, pero el impago de las deudas contraídas, estimadas en más de mil millones de pesetas, con jugadores y empresas provoca el descenso automático a la Regional Preferente. Ese año la junta general de accionistas aprueba liquidar la entidad, pese a la oposición de algunos socios y del ex presidente, José María Caneda. El proceso llega a su fin en el verano de 2006, con la subasta pública de todos los bienes del equipo, incluidos todos los trofeos del club, la marca "SD Compostela", accesorios de lavandería, coches del club o sistemas de calefacción.[4] El ex presidente José Albarrán pagó 61.000 euros por todos los trofeos logrados por el equipo en sus más de 40 años de historia.
Resurgimiento
Al mismo tiempo que se iniciaba el proceso de liquidación de la SAD Compostela, se creaba en Santiago de Compostela otro club (Campus Stellae) que es el que heredería los derechos deportivos del club compostelano bajo la fórmula de cesión. El ex presidente José María Caneda adquirió en la subasta pública el nombre "SD Compostela", y posteriormente pasó a ocupar la presidencia del Campus Stellae. Esta operación permitió refundar el equipo, ya que jurídicamente se trata de otro club (Campus Stellae) que carece de deudas y que únicamente utiliza la marca deportiva "SD Compostela". Esto le permite competir en categorías nacionales con este nombre, pese a la oposición de los administradores del equipo.[6] El club inició la temporada 2008-09 en Tercera División, con el objetivo de ascender a la Segunda División B. Caneda, en un charla ofrecida en la facultad de económicas de la Universidad de Santiago de Compostela aseguró que su objetivo era llevar el equipo a primera división en solo 5 años.
La temporada 2008/09 logró ascender a Segunda División B tras proclamarse campeón de su grupo de Tercera e imponerse al Monzón en la promoción de ascenso. La temporada 2009/10 no ha fué nada buena para la SD Compostela. Jugadores amenazando de huelga, muchas deudas y un mal início de liga, condenaron practicamente a la SD Compostela al descenso, que se hizo oficial a falta de unas jornadas para el final de la liga. La temporada fué mala pero tuvo sus buenos momentos, como ser el primer equipo en puntuar, en Ipurua de Eibar, tras ir perdiendo 2-0, y al final empatar a dos, o la victoria en Pasarón contra el Pontevedra por 1-2.
Hundimiento: II Parte
En la temporada 2010/2011, el compos vuelve a Preferente, ante los impagos, y Caneda se retira como presidente del club dejando sitio al abogado, Sr.Gayoso como nuevo dirigente del club.
|
|
|
Equipo
del Compos que logró su primer y único ascenso a Primera
División |
Vídeo histórico |
|
Video con fotografías del Compostela, sus partidos y su afición |
|
Las estadísticas incluyen la temporada 2009/10
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
160 |
52 |
45 |
63 |
199 |
241 |
-42 |
190 |
4 |
Segunda División |
282 |
97 |
90 |
95 |
332 |
334 |
-2 |
335 |
7 |
TOTALES |
442 |
149 |
135 |
158 |
531 |
575 |
-44 |
525 |
11 |



Última
actualización: 11.05.2016
|