

4-
Equipos P - R
Índice
de Contenidos
|
1-
Equipos B-C (Basáñez - Colón) |

|
2-
Equipos D - J (Danubio - Juventud) |
|
3- Equipos
L - P (Liverpool - Peñarol) |
|
5- Equipos R - W (Rocha - Wanderers) |
|
6- Otros equipos (Albion -
Mar de Fondo) |
|
7- Otros equipos
(Oriental - Villa Teresa) |
|
Nota: Se agradece la generosa y desinteresada
aportación de Rodrigo Pena ( estadiosdeuruguay@hotmail.com ), webmaster de Estadios
del Uruguay, que ha diseñado imágenes
de excelente factura técnica de las camisetas oficiales y alternativas
de todos los equipos uruguayos y, además, ha aportado la mayoría
de las fotos de los estadios que a continuación se muestran (el resto
pertenecen a Worldstadiums).
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera
División: 5 |
Temporadas en Segunda
División: 5 |
|
Puesto Histórico
en Primera División : 23 |
Puesto Histórico
en Segunda División: 29 |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera
División: 0 |
Goleadores en Segunda
División: 0 |
Total de goleadores: 0 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Plaza 2-1 Deportivo Maldonado (2002) |
Segunda División: Plaza 3-1 Deportivo Colonia (2000) |
Liguilla: Plaza
0-0 Defensor Sporting (2002) |
|
Títulos |
|
Títulos Departamentales: Seis Torneos Departamentales de Colonia (1969,
1993, 1995, 1996, 1997 y 1998) y 24 Ligas de Fútbol de Colonia (1919, 1920, 1922, 1924, 1925, 1926, 1927, 1933, 1935, 1940,
1943, 1961, 1964, 1970, 1971, 1972, 1973, 1977, 1978, 1982, 1987, 1991,
1993 y 1995) |
|
Total de Títulos: 30 |
|
Breve reseña
histórica |
|
El Club fue fundado por Alberto Supicci el 22 de abril de 1917 en la ciudad de Colonia del Sacramento, más concretamente en la primera Plaza de Deportes dónde hoy se encuentra la Intendencia. Sus discípulos tomaron los colores blanco-verde y el escudo de la Plaza, Decano de Colonia y el más laureado de todo el departamento: 25 títulos locales oficiales y 9 departamentales.
Hasta el año 1998 participó en la Liga de Fútbol de Colonia. Por esa época hubo conversaciones con dirigentes del Club Juventud de Colonia (rival de toda la vida del "patablanca") para participar de manera conjunta en el profesionalismo, pero los "rojos" no vieron con buenos ojos esta propuesta. Sí se logró el apoyo de otras instituciones del departamento como Nacional de Nueva Helvecia, llegando Plaza Colonia a oficiar de local en el estadio de esa institución. Por esos años, la Asociación Uruguaya de Fútbol venía proponiendo una descentralización del fútbol, o sea que se incorporaran equipos del interior del país al fútbol profesional. Aprovechando este hecho, los dirigentes albiverdes presentaron una licitación a la A.U.F. para ingresar al profesionalismo y la misma fue aprobada. Los dirigentes pregonaron que el objetivo era ascender en el correr de cinco años.
En el año 2000 Plaza Colonia participó del torneo de la Segunda División y al año siguiente obtuvo el ascenso a la Primera División. El partido en el cual obtuvo el ansiado ascenso fue contra El Tanque Sisley ganándole en su estadio por 2 a 1.
En su primer año en Primera, el equipo patablanca que tenía en sus filas a Yari Silvera (que disputó con la selección uruguaya la Copa América 2001 en Colombia), peleó por obtener el torneo clasificatorio hasta el final, pero en las dos últimas fechas cayó contra Fénix y River Plate en el Supicci, terminando en segunda posición. Ese año también fue histórico debido a que el equipo albiverde le ganó 2 a 0 y 4 a 3 a Peñarol, el último con un estadio Centenario repleto de hinchas, ya que la entrada costaba solo 10 pesos. La frutilla del postre fue la clasificación a la Liguilla Pre-Libertadores de América, en la cual se enfrentó a Defensor Sporting (0 a 0), Fénix (1-3) y Danubio (0 a 0). Finalmente el campeón del cuadrangular fue el Centro Atlético Fénix.
Al año siguiente se dio vuelta la torta; muchos jugadores emigraron a otros clubes dejando en Plaza la huella del mejor año de la institución en su historia. La temporada 2003 se caracterizó por ser muy pobre, con muchas derrotas y con bajo nivel de eficacia. Sergio Leal fue el jugador que se destacó haciendo muchísimos goles. Peleó por no descender contra Juventud de Las Piedras y, finalmente, el equipo canario fue quien descendió a Segunda.
En el 2004 llegaría como técnico el experimentado Gustavo Matosas. La campaña en esta temporada fue irregular, pero logró mantener al equipo en la máxima categoría. Este año se destacaron Jorge Cazulo, Miguel "Chino" Ximénez y los jugadores provenientes de la República Popular China Wang Yang y Nee.
En el 2005 finalmente el equipo descendió a Segunda tras una mala campaña. Para el 2006 Plaza Colonia no se presentó al campeonato por falta de recursos econòmicos, pero a mitad de año se incorporó con la mayoría de jugadores de la ciudad. Para el 2007 Plaza inició un proyecto de formativas que daría sus frutos al año siguiente con la obtención del campeonato en la categoría cuarta división.
Entre sus filas han militado los jugadores Gilmar Villagrán, Daniel "Pollo" Vidal, Mario "Pacha" Barilko, Daniel Torres, Hugo Lacava Schell y el capitán de la selección uruguaya, Diego Lugano.
En la temporada 2015/16 se proclama campeón del Clausura y pierde la final por el título frente a Peñarol. En la temporada 2017 pierde la categoría.
|
|
|
|
Equipo albiverde de la temporada 2012/13. |
|
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
143 |
33 |
46 |
64 |
155 |
211 |
-56 |
145 |
5 |
Segunda
División |
143 |
47 |
47 |
49 |
187 |
191 |
-4 |
192 |
5 |
Liguilla |
3 |
0 |
1 |
2 |
1 |
4 |
-3 |
1 |
1 |
TOTALES |
289 |
80 |
94 |
115 |
343 |
406 |
-63 |
338 |
11 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 20 |
Temporadas en Segunda División: 43 |
Presencia
Internacional: 2 Copas Libertadores |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 17 |
Puesto Histórico en
Segunda División: 4 |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera División: 1 |
Goleadores en Segunda División: 5 |
Total de goleadores: 6 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Progreso
2-3 Rampla Juniors (1946) |
Segunda División: Progreso
2-1 Misiones (1942) |
Torneo Competencia: Progreso
3-2 Liverpool (1946) |
Liguilla: Progreso
1-2 Cerro (1980) |
|
Títulos |
|
|
|
Total de Títulos: 12 |
|
Breve reseña histórica |
|
Fundado en el Pantanoso, tuvo su primera
cancha precisamente a un costado del Arroyo Miguelete, con camiseta
amarilla y punzó a rayas verticales. Su zona de influencia era
La Teja, Pueblo Victoria, el Paso Molino y Belvedere. Y la peluquería
de Abraham Paladino era centro de troperos y arrieros rumbo a La Tablada
y fundamentalmente al acicalarse de regreso hacia sus pagos. Esperando
turno para pelo y barba, jugaban al fútbol en los matorrales
linderos, tomando el nombre de "Gauchos del Pantanoso", que
se extendió a sus jugadores y lo acompaña hasta el presente. Pero vayamos un poco atrás en el tiempo, es en el conventillo Balaro en 1914, cuando nace el club, fundado, entre otros, por integrantes del sindicato de picapedreros, donde radicaban varios integrantes de la corriente anarquista lo que llevara a que la institución, vistiera los colores negros con vivos blancos en su casaca. La elección del nombre Progreso, tiene varias vertientes, una por la calle Progreso que sería hoy la continuación de Leonardo Olivera cruzando Carlos María Ramírez, otra porque el concepto de Progreso estaba muy presente en la época en el glosario de los anarquistas y querían volcar su entusiasmo en la creación del club aflorándolo con este deseo de Progreso.
De 1914 hasta 1917 Progreso se afilia a la Liga Nacional de fútbol en su momento de igual jerarquía que la A.U.F., ejerciendo la conducción del club entre otros Don José Vázquez (abuelo del futuro presidente de Uruguay, el Dr. Tabaré Vázquez). El 30 de Abril de 1917, se funda oficialmente el Club Atlético Progreso. Bajo la presidencia del maestro Héctor Verdesio, se comienza a tramitar para integrar la Asociación Uruguaya de Fútbol, donde debutaría en 1918 en la divisional Tercera Extra, con camiseta blanca con vivos rojos.
El primer partido oficial del club data del 26 de Mayo de 1918, en la cancha del Club Manchester, ante el club Maroñas, venciendo 2-0 el Club Atlético Progreso, y el primer partido que Progreso juega en La Teja, fue el 7 de Julio de 1918, ganándole 3-2 al Club Constitución. En ese momento el escenario de Progreso estaba ubicado donde hoy esta la Escuela 170 (Escuela A.N.C.A.P.) y ese cancha era conocida popularmente como "Parque de las Arenas", por su suelo arenoso. Lo anécdotico es que los vestuarios, estaban a unas siete cuadras, enfrente de donde hoy está el Parque Paladino. Otra anécdota del primer año de Progreso en la A.U.F., es que el 3 de Noviembre de 1918, Progreso pierde los puntos, por invasión de sus parciales, en el partido contra el Club Lito, el cual terminó empatado 0-0. Dicho club tenía la cancha donde hoy está la Plaza 25 de Mayo de Deportes.
En 1922 Progreso se afilia a la Federación Uruguaya de Football, liga paralela a la de la A.U.F. organizada por Peñarol y Central F.C. durante el cisma del fútbol uruguayo, pasando Progreso a integrar la Divisional Intermedia. En 1926 se termina de firmar la documentación por la cual los terrenos delimitados por las calles Emilio Romero y Concordia, propiedad de la Administración Nacional de Puertos, serían concedidos al club, en esos momentos bajo la presidencia de Ovidio Carrica. Quien presidiera la comisión para lograr su actual escenario fue Abraham Paladino. En 1927 Progreso comienza a jugar con su tradicional casaca, la camiseta amarilla y roja a franjas. Hacia 1932 y ya con la vuelta a una sola asociación, se crea el profesionalismo en el fútbol uruguayo, Progreso tenía dos caminos, la fusión con otra institución o la inversión del escaso capital del club en sus instalaciones. Dos dirigentes, Pedro y Pacheco Navarro, trabajadores de la empresa Campomar, se reúnen con el dueño de la misma y logran que éste done el alambrado para el predio de juego, que es inmediatamente bautizado como Parque Miguel Campomar en reconocimiento al empresario.
Llegado el año 1938, con la sede ubicada en Carlos María Ramírez y Rivera Indarte "los gauchos del pantanoso", se coronaban campeones de Intermedia, luego caería ante Liverpool en el repechaje para llegar a Primera. Al año entrante nuevamente Progreso se coronaba campeón de Intermedia en final con el club Cerro, pero luego los gauchos caerían con Bella Vista en el repechaje.
En 1942 Progreso, con otros clubes, integran por primera vez la Segunda División, donde saldría campeón en 1945 bajo la presidencia de Juan A. Giribaldi y alcanzaría el sueño de jugar en Primera. En 1946, Progreso debuta en la "División de Oro" ganándole 3-2 a Liverpool por el Torneo Competencia, pero luego, en el campeonato Uruguayo, no logra mantener la categoría, descendiendo ese mismo año. El año 1946 marca el inicio de la actividad de las divisiones juveniles, las cuales se formarían con jugadores de los clubes del barrio, sobre todos de aquellos que estaban sobre lo que hoy se conoce como barrio "La Isla", en aquel momento Jardines de La Teja.
Los 33 años de transición entre el '46 y el '80 se vieron marcados por constantes ascensos y descensos entre Intermedia, y la "B". En 1956 Progreso sale campeón de Intermedia en final jugada en la cancha del Club Tellier. En 1963 vuelve a ganar el título de campeón de la divisional Intermedia, repitiendo en 1975 el título, ganando en la última fecha al Club El Puente. Finalmente en 1978 Progreso sale campeón por última vez de la "C", logrando ser el primer club en tener la copa en Propiedad por haber salido seis veces campeón. Entre tantos ascensos, en 1969 un grupo voluntarioso de socios (entre ellos Ángel Curotto y el célebre actor y director teatral Carlos Brussa), logran comprar el Cine Miramar y el Café La Perla, donde hoy se ubica la sede social, cantina y centro cultural del club.
Un año antes ,en 1968 se había mejorado el campo de juego, reinaugurándolo en un partido con Peñarol, vistiendo los colores aurirrojos gauchos amistosamente, los aurinegros Julio César Abbadie y Alberto Pedro Spencer. El año 1979 marca un cambio importante en Progreso, asume como presidente el Dr. Tabaré Vázquez y en impresionates finales ante Miramar sale campeón, llevando en la segunda final más de 11.000 personas al Estadio Centenario y realizando un festejo popular por todo Montevideo, en tiempos de gobierno militar. A partir de ese año Progreso no para de crecer, en 1981 se remodela el Parque Paladino creándose un verdadero estadio donde jugaría se jugará contra Peñarol y Nacional. En 1983 comienza a funcionar el comedor infantil con el inmenso valor de Doña Ramona Villar, en 1985 Progreso se corona campeón del Torneo Competencia de la mano de Roberto Fleitas y en 1987 Progreso disputa por primera vez la Copa Libertadores, quedando en el puesto 13º y obtiene el vicecampeonato del Competencia.
En 1989 el club logra su máximo hito deportivo al proclamarse campeón de Primera División bajo la perseverante presidencia del Dr. Tabaré Vázquez y el interinato de Nelson Hermida, la conducción técnica de Saúl Rivero y con jugadores de la talla de Leonardo Ramos, Leonel Rocco, Pedro Catalino Pedrucci, Jonnhy Miqueiro (goleador del torneo), Próspero y Víctor Silva, Eduardo "Bemba" Acosta, Luis Berger y William Gutierrez, entre otros. Al año entrante Progreso juega por segunda vez la Copa Libertadores junto a Defensor Sporting, dejando a "los clubes grandes" fuera de la competición.
En los años venideros el club de La Teja osciló entre todas las posiciones de la tabla hasta llegar al descenso en 1995. En el 2001 juega la final contra El Tanque Sisley, gana por 3-1 y retorna a Primera. Sólo juega en Primera esa temprada, desciende y vuelve a ascender en el 2006, dirigido nuevamente por Saúl Rivero y con un plantel integrado por jugadores jóvenes, algunos que llegaron del interior y también algunos referentes de la institución. Tras dos temporadas le toca descender. En la temporada 2010/2011 ocurre el momento mas oscuro de Progreso a nivel deportivo en su historia, el club no puede pagar a tiempo y luego de varias gestiones no se le permite competir en el torneo de Segunda División. En la temporada 2011/12 logra nuevamente el ascenso pero una vez más pierde la categoría, vuelve a Primera en el 2017, no llegando a consolidarse en Primera como lo hizo durante la década de los ochenta. Una de las cosas que no hay que olvidar de Progreso es su condición plurideportiva, entre las que destacan el futsal, el taekwondo, el ciclismo, el boxeo, las bochas, el baby fútbol y las divisiones juveniles, así como también su inmensa obra social, con el comedor, el consultorio odontológico, el centro cultural y la U.T.U.
|
|
|
Equipo de
Progreso de la temporada 2012/13. |
|
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
495 |
134 |
153 |
208 |
527 |
720 |
-193 |
449 |
20 |
Segunda
División |
818 |
323 |
200 |
295 |
1207 |
1179 |
28 |
957 |
43 |
Competencia |
96 |
31 |
26 |
39 |
104 |
149 |
-45 |
88 |
8 |
Liguilla |
29 |
6 |
14 |
9 |
33 |
44 |
-11 |
26 |
5 |
TOTALES |
1438 |
494 |
393 |
551 |
1871 |
2092 |
-221 |
1520 |
76 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Libertadores |
15 |
4 |
7 |
4 |
20 |
15 |
5 |
15 |
2 |
TOTALES |
15 |
4 |
7 |
4 |
20 |
15 |
5 |
15 |
2 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
1438 |
494 |
393 |
551 |
1871 |
2092 |
-221 |
1520 |
76 |
Internacionales |
15 |
4 |
7 |
4 |
20 |
15 |
5 |
15 |
2 |
TOTALES |
1453 |
498 |
400 |
555 |
1891 |
2107 |
-216 |
1535 |
78 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
Internacionales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|

Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 38 |
Temporadas en Segunda División: 40 |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 13 |
Puesto Histórico en
Segunda División: 1 |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera División: 2 |
Goleadores en Segunda División: 2 |
Total de goleadores: 3 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Racing
0-3 Wanderers (1932) |
Segunda División: Racing
0-0 Bella Vista (1945) |
Torneo Competencia: Racing
2-3 Wanderers (1934) |
Liguilla: Racing
1-0 Central Español (1991) |
|
Títulos |
|
Títulos Locales: Cuatro Campeonatos de Divisiones
Inferiores de Primera (Cuarta
-1963 y 1966- y Quinta -1962 y 1966), Seis Campeonatos de Liga de Segunda
División (1955, 58, 74,
89 y 2007/08), Diez Campeonatos de Divisiones
Inferiores de Segunda (Cuarta-B 1982, 85 y 88, Quinta-B 2007/08,
Sexta-B 1998, 99 y 03 y Séptima-B 1998 y 1999 ) y tres Campeonatos
de Intermedia (1923, 29 y 30) |
|
Total de Títulos: 22 |
|
Breve reseña histórica |
|
El 6 de abril de 1919, en la zona de San Martín, en el Barrio Reducto de Montevideo, nació la famosa "Academia" del fútbol uruguayo, también conocida como la "Escuelita" del tuya y mía que por décadas mostró y enseñó, siendo primero el equipo de Reducto. Surgió como expresión del furor que causaba en los jóvenes el auge del fútbol en la ciudad. Originalmente se llamó Yuyito, pero, en corto tiempo, se cambió al de Guaycurú (nombre de una calle del barrio), para luego sí pasar a llamarse hasta la actualidad Racing, adoptando también el mote de Cerveceros, para diferenciarse de otros equipos existentes. Adoptó los colores blanco y verde, que eran los que identificaban al tranvía del barrio, devolviéndole al fútbol, con la inmortalidad de sus colores, todo cuanto el popular deporte debe a las empresas tranviarias por su difusión en la capital uruguaya.
El Racing fue alcanzando su madurez en aquella zona tradicional que le vio nacer y, fueron el rápido desarrollo y la fortaleza alcanzadas, lo que permitieron que en 1940, de la mano de José Silvio Pizzo, que se mudara hacia otra zona cercana, donde hasta hoy se mantiene: el Barrio Sayago.
Para 1924 el club ya estaba en Primera División y varios miembros del plantel fueron convocados a la selección nacional, entre ellos, Hector Machiavello, Antonio Mazzoni, Carlos Giovanola y, el más destacado por su postrer incorporación a la selección nacional que ganó la Copa Mundial de 1930, Victoriano Santos Iriarte. Para 1932 integra, junto con otros clubes, la Primera División.
A finales de la década de 1950 el equipo regresa a la Primera División con el apoyo de sus fuerzas básicas, gracias al trabajo de su entonces presidente, José Silvio Pizzo. Por la notoriedad del trabajo de su cantera de jugadores, al club también se lo conoció en ese tiempo como La Escuelita.
El nuevo siglo marca profundos altibajos en la historia del conjunto de Sayago. En 1999 Racing había logrado ascender a Primera División, mediante un histórico enfrentamiento de "repechaje" frente a Rampla Juniors, que terminó con triunfo de La Escuelita en tanda de penales, en el partido de desempate jugado en el Gran Parque Central. Militó en la máxima categoría durante 3 temporadas (donde jugaron los argentinos Pablo Islas y Juan Carlos Kopriva, entre otros) pero descendió en 2002. Entonces, el club se sumergió en Segunda División y los problemas económicos fueron cada vez mas grandes, al punto que fue embargado y la justicia se llevó los arcos del Parque Roberto. La crisis deportiva se agudizó y en el Apertura 2006/07 de esa divisional, el equipo terminó último con 3 puntos (sin triunfos, 3 empates y 12 derrotas).
En la temporada siguiente, el equipo resurgió y salió campeón del Apertura 2007/08 con una campaña inversa: 47 puntos, producto de 15 victorias y 2 empates, sin derrotas. Racing ascendió luego como campeón de la tabla anual, con un solo partido perdido en el año. En el equipo se destacarían jugadores como Sebastián Balsas, Liber Quiñones, Jonathan Blanes y Ernesto Goñi. Esta misma base de jugadores serían sensación en el Uruguayo 2008/09 de Primera División, donde Racing alcanzó la clasificación a la Copa Libertadores por primera vez en su historia, venciendo a Nacional y Defensor Sporting (3-2 y 4-2 respectivamente), equipos que ese año definieron el título de Campeón Uruguayo, y logrando que el jugador Líber Quiñones fuera en esa temporada (junto a Antonio Pacheco, de Peñarol) el primer goleador de Racing en la Primera División con 12 tantos.
El 28 de enero de 2010 debutó en el magno torneo continental sudamericano, enfrentando en la fase preliminar al Junior de Colombia. Luego de partidos de ida y vuelta, la serie fue ganada por Racing con un marcador global de 4-2. Gracias a este resultado accedió a la fase de grupos de la Copa y se convirtió en el primer club uruguayo en lograr pasar la primera fase desde su implementación en la edición de 2005. En el grupo tuvo una buena actuación, finalizando segundo. Venció de local a Independiente Medellín y Cerro Porteño, y empató con ambos equipos jugando de visitante; pero perdió ambas veces con Corinthians y a pesar de finalizar segundo en el grupo, no clasifico ya que los equipos mexicanos excluidos por la gripe a en la copa libertadores 2009 tenian la ventaja de clasificar a la siguiente fase, cosa que desfavoreció a la escuelita que no pudo clasificar a la siguinte ronda.
Del 2010 en adelante Racing ha tenido varios altibajos y a pesar de mantenerse en la categoría de honor del fútbol uruguayo se ha visto obligado siempre a pelear por evitar el descenso. Cabe agregar que el equipo fue cuna de verdaderos cracks de ayer, hoy y siempre, como Liborio Ruy López, Julio y Eladio Benítez, los Bergara, Ladislao Mazurkiewicz, Julio César Morales y los hermanos Ruben Romeo y Walter Corbo. Sin olvidar que en Racing comenzaron Fernando Morena y Jorge Siviero, jugó el cordobés Hohberg, el "Cachorro" Raúl Pini y finalizaron sus carreras Aníbal Paz y Atilio García.
|
|
 |
Formación albiverde de la temporada 2012/13. |
Video histórico |
|
|
|
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Epoca
Amateur |
112 |
33 |
28 |
51 |
120 |
167 |
-47 |
94 |
4 |
Primera
División |
825 |
208 |
240 |
377 |
983 |
1438 |
-455 |
696 |
38 |
Segunda
División |
795 |
354 |
236 |
205 |
1166 |
834 |
332 |
1061 |
40 |
Competencia |
142 |
40 |
36 |
66 |
209 |
263 |
-54 |
116 |
16 |
Liguilla |
12 |
7 |
3 |
2 |
16 |
14 |
2 |
20 |
2 |
TOTALES |
1886 |
642 |
543 |
701 |
2494 |
2716 |
-222 |
1987 |
100 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
Internacionales |
|
Giras
Internacionales |
|
|

|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 7 de enero de 1914 |
Apodos: Picapiedras, Rojiverdes, los friyis (apodo antiguo en desuso) |
Estadio: Olímpico |
Aforo: 9.500
espectadores |
Internet: http://ramplajuniors.com/
Ver sitio en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera
División: 57 |
Temporadas en Segunda
División: 20 |
|
Puesto Histórico
en Primera División : 9 |
Puesto Histórico
en Segunda División: 13 |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera
División: 3 |
Goleadores en Segunda
División: 0 |
Total de goleadores: 3 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Rampla Jrs. 0-1 Central (1932) |
Segunda División: Rampla Jrs. 4-0 Colón (1944) |
Torneo Competencia: Rampla Jrs. 0-0 Defensor (1934) |
Liguilla: Rampla
Jrs. 1-2 Peñarol (1986) |
|
Títulos |
|
|
|
Total de Títulos: 12 |
|
Breve reseña
histórica |
|
Rampla Juniors es uno de los clubes más tradicionales de Uruguay. Campeón una vez en el amateurismo (1927) fue un gran animador en la primera mitad del siglo XX, aunque pasada la década del sesenta del pasado siglo XX su rendimiento deportivo decayó y ha pasado largas temporadas en la Segunda División.
Surgió en la Aduana de Montevideo, dice la leyenda que adoptó sus colores (verde y rojo) de un barco con esos colores que ingresaba al puerto de Montevideo. Se dice también que su uniforme (rojo y verde a rayas verticales) proviene del club Fortaleza del Cerro. Por otro lado su curioso nombre, Rampla, proviene de una calle contigua al puerto llamada "La Marsellaise" pero que popularmente aún conservaba el nombre de "Rampla", como era llamada hasta 1909. Pasaron a la Aguada y definitivamente se asentaron en la Villa del Cerro con cancha junto al Frigorífico "Swift" en 1919. Es allí donde con el tiempo se generará una rivalidad histórica con el club Cerro, fundado en 1922. Desde el 30 de diciembre de 1923 ocupa como campo de juego oficial el antiguo Parque "Nelson" -hoy Olímpico-. A partir de esa fecha se les denominó a los rampleneses los "friyis", hasta que en 1964, subcampeones uruguayos, se les empezó a denominar "picapiedras".
En su primer año de existencia (1914), Rampla logra el ascenso en la “Tercera Extra” (tercera categoría) a “Intermedia” (segunda), y ya en 1921 es campeón de Intermedia, pasando a jugar en Primera en 1922. Al año siguiente, es subcampeón y pocos años después obtiene su mayor logro histórico: al salir campeón del Campeonato Uruguayo Amateur de 1927. Este torneo logrado por Rampla Juniors tuvo la particularidad de ser el campeonato uruguayo mas numeroso de la historia, al contar con 20 participantes.
Además de ese titulo, Rampla obtuvo los subcampeonatos de 1928 en la era amateur, y durante la era profesional en 1932, 1940, 1947, 1958 y 1964; sin poder cortar la hegemonía que mantenían en el profesionalismo Nacional y Peñarol. De todas formas, en esta época no logró el título de liga pero obtuvo los trofeos del Torneo Competencia en los años 1950 y 1955, el Torneo Cuadrangular en 1953, la Copa Maracaná en 1950 y el Torneo de Copa de 1969, lo que le permitió hacer su debut internacional al disputar la Recopa Sudamericana de 1970, única actuación internacional ramplense hasta la fecha.
El equipo era denominado “los friyis” en alusión a la pujante industria frigorífica de la Villa del Cerro. En esta primera mitad del siglo XX, Rampla era considerado "el tercer grande" conjuntamente con Montevideo Wanderers, y los partidos entre estos equipos eran considerados especiales.
De las doce giras internacionales que realizó, se destaca la emprendida en 1956 dónde visitó Brasil, varios países europeos, y dos de Asia. En 71 días jugó 24 partidos con un promedio de un partido cada tres días. Se convirtieron 39 goles, los goleadores fueron Domingo Pérez con 12 y Ángel Omarini con 11.
En el plano local, Rampla empezó a alternar entre la Primera y la Segunda División. Descendió por primera vez en 1944, aun en la epoca dorada del club, pero rápidamente volvió a Primera. Mucho mas traumático fue el descenso de 1970, ya que debió militar en Segunda una década, hasta lograr el campeonato en 1980 (el cual lo obtuvo en forma invicta, coronandose campeón ante Universidad Mayor por 2-1 en el Estadio Luis Franzini) y regresando a Primera para 1981. Nuevamente en 1987 desciende, volviendo recién en el año 1993.
Tiempos difíciles vinieron para el elenco picapiedra tras concluir en la última posición5 de la Segunda División en el año 2002 y desaparecer del plano profesional al año siguiente, sin jugar por problemas económicos. Tras estas duras adversidades, vuelve en el año 2004 logrando ese mismo año el ascenso a Primera.
Su mejor actuación en la época reciente fue en la temporada 2007/08, donde en una fulgurante campaña Rampla salió vicecampeón del Torneo Apertura junto con Danubio (en la temporada completa consiguió el 5º puesto, lo que le permitió poder disputar la Liguilla Pre-Libertadores de América de ese año).
Finalmente en la temporada 2017 logra calsificar a su primer torneo continental oficial, la Copa Sudamericana.
|
|
|
|
Conjunto picapiedra del año 2012. |
Video
histórico |
|
Video homenaje a Rampla Juniors |
|
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Epoca
Amateur |
200 |
114 |
42 |
44 |
307 |
178 |
129 |
270 |
8 |
Primera
División |
1209 |
398 |
346 |
465 |
1632 |
1794 |
-162 |
1216 |
57 |
Segunda
División |
417 |
161 |
139 |
117 |
580 |
495 |
85 |
500 |
20 |
Competencia |
255 |
106 |
61 |
88 |
443 |
388 |
55 |
273 |
27 |
Liguilla |
22 |
2 |
3 |
17 |
16 |
56 |
-40 |
8 |
4 |
TOTALES |
2103 |
781 |
591 |
731 |
2978 |
2911 |
67 |
2267 |
116 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Recopa 1970 |
4 |
0 |
1 |
3 |
2 |
8 |
-6 |
1 |
1 |
TOTALES |
4 |
0 |
1 |
3 |
2 |
8 |
-6 |
1 |
1 |
Resúmen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
2103 |
781 |
591 |
731 |
2978 |
2911 |
67 |
2267 |
116 |
Internacionales |
4 |
0 |
1 |
3 |
2 |
8 |
-6 |
1 |
1 |
TOTALES |
2107 |
781 |
592 |
734 |
2980 |
2919 |
61 |
2268 |
117 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
Internacionales |
|
Giras
Internacionales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|


Descargue aquí "Un chico bien grande" un documento PDF de 83 páginas con datos diversos sobre historia, jugadores, giras, anécdotas, información sobre indumentaria y estadística de Rampla Juniors Fútbol Club, el primer equipo "chico" en "hacerle sombra" a los "grandes". El material ha sido recopilado por Gustavo Castro, nuestro corresponsal para Uruguay y Brasil.
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera
División: 22 |
Temporadas en Segunda
División: 21 |
|
Puesto Histórico
en Primera División : 16 |
Puesto Histórico
en Segunda División: 10 |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera
División: 1 |
Goleadores en Segunda
División: 3 |
Total de goleadores: 4 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: Rentistas 0-0 River Plate (1972) |
Segunda División: Rentistas 0-0 River Plate (1967) |
Torneo Competencia: Rentistas 0-0 Liverpool (1989) |
Liguilla: Rentistas
0-1 Peñarol (1999) |
|
Títulos |
|
|
|
Total de Títulos: 11 |
|
Breve reseña
histórica |
|
El Club Atlético Rentistas sienta sus bases en la barriada de General Flores e Industria y adyacencias, zona conocida popularmente como Cerrito de la Victoria, aunque los barrios que más se identifican con la institución son Pérez Castellano y El Porvenir.
Un día, un grupo de muchachos de la zona se decidió a formar un cuadro, y fue el después consagrado árbitro Esteban Marino quien exhortó a realizar una práctica "en serio". "¿Alguien trabaja mañana...?" Quien realizó tal pregunta recibió como respuesta un silencio general y rostros asustados, tal vez por la insinuación... "Vivimos de rentas...", en el sentido de vivir "del aire", Emilio Pronzolino propuso denominar al cuadro "Rentistas", nombre que fue adoptado inmediatamente para el club naciente. En sus primeros tres años de vida su actividad era informal y amistosa, luciendo camisetas rojas, por ser las únicas que tenía el Turco Marino (padre) en la tienda del barrio y que los bautizó para siempre como "bichos colorados". Colaboraron con la escuela al alquilar la sede de la calle Industria que ocupaban apenas algunas noches, reuniéndose en un boliche, prestándola durante el día para clases, desayunos y merienda de los botijas.
En 1936 se afilió a la hoy desaparecida Liga Centenario, donde obtuvo el título de campeón tres años consecutivos. Se inscribe en la Asociación Uruguaya de Fútbol en el año 1947 ingresando a participar en la Divisional Extra B. En esa primera temporada se obtuvo un honroso 6° lugar y al año siguiente, ya mas fogueado y con mayor experiencia, logra el título. La racha positiva continúa, y logran al año siguiente salir campeones de la Divisional Extra A y así, el consiguiente ascenso a la Divisional Intermedia.
De vuelta en la Extra, en 1957 Rentistas marca una temporada trascendente: compra la vieja sede de la calle Industria y logra retornar a la división Intermedia: luego de ganar de su serie, había que enfrentar finales para definir el campeón de la divisional; la primera final fue un clásico del barrio contra el Marconi, jugado como preliminar de un amistoso entre Nacional y Estudiantes en el Estadio Centenario el 17 de marzo y Rentistas ganó 3-0. La finalísima fue frente al Club Misterio del Buceo, ganándose en un alargue disputado una semana después del original empate 0-0.
En el año 1963, Rentistas logra nuevamente el ascenso a la Intermedia y tres años más tarde accedería al tope de la tabla de posiciones logrando el ascenso a la Primera B. Rentistas debutó en la segunda categoría el 21 de mayo de 1967, siendo empate 0-0 frente a River Plate. El Renta duró 4 años allí y en 1971 logró el título, dando la vuelta olímpica en el Franzini frente al rival de todos los tiempos; y logrando el ascenso a la máxima categoría.
Rentistas debutó en Primera en 1972 y se mantuvo durante 9 años, hasta regresar a la B en 1980. Después de un magro 1987, donde se contrataron algunas figuras que no rindieron a la altura de sus antecedentes y el equipo salió último; se logró el título de 1988. Dirigido por Manuel Keosseian, el equipo rojo venció en la final a Racing en el Estadio Centenario, logrando un nuevo ascenso a la A, donde permaneció hasta 1992 (ese año venció a Nacional, el campeón, 4 a 0).
En 1996 logra nuevamente su ascenso a la A, colmando el Estadio Campeones Olímpicos de Florida y venciendo a Colón 1-0. La campaña del Uruguayo de 1998 fue muy especial, Rentistas (dirigido por Martín Lasarte) empezó el año con el objetivo de pelear el descenso y lograr la permanencia, y terminó peleando palmo a palmo el Campeonato Clausura de ese año con Nacional (incluso durante ese torneo Rentistas lograba vencer a Nacional por 5ta. vez consecutiva y sin recibir goles). Rentistas llegó como líder a la última fecha del torneo, jugando frente a Danubio en el Complejo Rentistas (inaugurado pocos meses antes) con tribunas llenas. Un gol de Julio De Souza batió la impresionante racha de 947 minutos sin recibir goles que ostentaba el arquero rojo Alvaro Nuñez, terminando el partido con victoria 2-0 para La Franja, mientras Nacional vencía a Huracán Buceo y se coronaba campeón uruguayo, culminando así el sueño del título histórico. Ese año Rentistas disputó por primera vez una Liguilla y allí logró la clasificación a la Copa Conmebol, la cual después rechazaría disputar.
En el año 2001 se decide realizar un cambio en el régimen de descensos y se eliminan los promedios, en los cuales Rentistas estaba bien ubicado debido a las buenas campañas en años anteriores. Ese año se protagonizó una mala campaña y descendió. Pero dos años más tarde, el club volvería al círculo de privilegio una vez más venciendo a El Tanque Sisley en el Parque Nasazzi con una infartante definición por penales que culminó 8-7 a favor del Bicho. El entrenador en esa campaña era Julio Balerio, el mismo técnico que ocho años más tarde, en 2011 volvería a lograr un nuevo ascenso de Rentistas a Primera División, esta vez como campeón anticipado, venciendo en la penúltima fecha a Rocha por 4-0 en El Complejo. El Bicho duró solamente una temporada en Primera, y regresó a Segunda División, pero nuevamente logró ascender, esta vez como sub-campeón, derrotando en la definición a Miramar Misiones 3-0. El técnico del campeonato 2012/13 fue Adolfo Barán.
Rentistas mantiene una histórica rivalidad con su vecino barrial, el Sportivo Cerrito, con cuales disputan el "clásico del Cerrito de la Victoria". Tuvo a Gustavo Fernández como tercer golero en el Mundial de Alemania 1974, sumando con el tiempo a Martín Lasarte, Adolfo Barán, Miguel Piazza, Carlos Lasanta, Julio Medina, Walter Cufré, Luis Alonso, Jorge Siviero, Francisco Cámera, Héctor "Pimentón" Collazo y tantos otros que el hincha siempre recuerda, la mayoría de ellos bien conocidos en el exterior.
|
|
|
|
Los "bichos colorados" en el 2012. |
Video histórico |
|
Rentistas Campeón de Segunda División 1988 |
|
Estadísticas
Locales / Generales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
543 |
137 |
181 |
225 |
579 |
779 |
-200 |
529 |
22 |
Segunda
División |
449 |
178 |
127 |
144 |
582 |
507 |
75 |
537 |
21 |
Competencia |
26 |
5 |
12 |
9 |
23 |
31 |
-8 |
22 |
2 |
Liguilla |
17 |
3 |
3 |
11 |
19 |
37 |
-18 |
12 |
3 |
TOTALES |
1035 |
323 |
323 |
389 |
1203 |
1354 |
-151 |
1100 |
48 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|
|
Datos Generales |
Estadio |
|
|
Fecha de Fundación: 11 de mayo de 1932 |
Apodos: Darseneros, La Dársena |
Estadio: Parque
Federico Omar Saroldi |
Aforo: 12.000
espectadores |
Internet: www.darsenero.com.uy
Ver sitio en Wikipedia |
Indumentarias |
|
|
Oficial |
Alternativa |
Trayectoria deportiva |
|
Temporadas en Primera División: 61 |
Temporadas en Segunda División: 17 |
Presencia
Internacional: 2 Copas Conmebol y 2 Copas Sudamericanas |
|
Puesto Histórico en
Primera División : 6 |
Puesto Histórico en
Segunda División: 15 |
|
Goleadores |
|
Goleadores en Primera División: 2 |
Goleadores en Segunda División: 6 |
Total de goleadores: 8 |
|
Primeros partidos |
|
Primera División: River
1-1 Peñarol (1932) |
Segunda División: River
2-0 Bella Vista (1943) |
Torneo Competencia: River
1-1 Defensor (1934) |
Liguilla: River
0-1 Peñarol (1976) |
|
Títulos |
|
Títulos
Locales: Un Torneo Preparación de Primera División (2012), Una Copa Integración (2012) Dieciséis
títulos de Divisiones
Inferiores de Primera (Tercera,
1990, Cuarta 1979, 80, 83, 95 y 06, Quinta 1973, 74, 75, 83, 90 y 95 y
Sexta 1979, 80, 82 y 83), cinco Campeonatos de Liga de Segunda
División (1943, 67, 78,
84 y 91) y cuatro Campeonatos de Divisiones
Inferiores de Segunda (Dos de Cuarta y Quinta-B, en los años
1984 y 1991) |
|
Total de Títulos: 27 |
|
Breve reseña histórica |
|
El 31 de octubre de 1914 se creó el Club Atlético Capurro, mientras que el Olimpia Football Club surgió el 13 de marzo de 1922. El 2 de noviembre de 1928 se inauguró en la zona del Prado (calles Reyes y Atilio Pelosi) el campo oficial de Olimpia, denominado entonces Olimpia Park (actualmente Parque Federico Omar Saroldi, propiedad de River Plate).
En el año 1932 se concreta la implantación del fútbol profesional en el Uruguay y el 11 de mayo de ese mismo año se arriba a la fusión de Olimpia Football Club y el Club Atlético Capurro para erigir nuevamente en el ámbito deportivo el nombre de River Plate, uno de los equipos de más relevancia durante el amateurismo, desaparecido algunos años antes. Recordemos que ese River Plate fue un club grande del amateurismo, en el que surgieron los Benincasa, el Chino Ríos, el ala Módena-Dacal, el comisario Ribeyro, los García y tantos campeones uruguayos en 1908, 1910, 1913 y 1914. Lo ahogó y desmanteló el amateurismo marrón y finalmente el régimen profesional, cuando ya eran recuerdo sus heroicos campeones, únicos que jamás perdieron contra el poderoso Alumni argentino. Cabe destacar que tanto Olimpia como Capurro llegaron incluso a jugar amistosamente "antes de nacer", en abril de 1932, previo a que sus respectivas asambleas aprobaran la fusión con los colores del viejo Capurro y las alas rojas de Olimpia. Manteniendo en sus emblemas una herencia mística y espiritual del barrio Olímpico y el viejo River de la Aduana.
River jugó, en 1932, el partido inaugural del profesionalismo, frente a Peñarol. El primer guardameta del club fue Federico Omar Saroldi, quien prometía desarrollar una destacadísima actividad deportiva. Quiso el destino que un día del mes de julio de ese mismo año de 1932, disputando un partido contra Central en la desaparecida cancha de Pocitos (siendo este el viejo clásico, enfrentando a los barrios vecinos de La Aduana por River y Palermo por Central), en una incidencia de juego recibiera un golpe que provocaría su deceso pocos días después. Fue tan grande el dolor experimentado en todos los riverplatenses que, en su homenaje, decidieron rebautizar al Olimpia Park con su nombre.
Posteriormente, la historia de River transcurrió en un vaivén entre varios descensos y ascensos con la Segunda División (fue el primer equipo en descender directamente a Primera "B" en 1942), de donde ascendió en todas las oportunidades siendo campeón.
A partir de los años 1990, el club se estabilizó preferentemente en Primera División, descendiendo únicamente en 2003, aunque logrando el ascenso al año siguiente. Sus mejores colocaciones desde entonces ocurrieron en 1992, finalizando subcampeón con un equipo dirigido por Víctor Púa, y en 2007/08, de la mano del vistoso fútbol desarrollado por el entonces entrenador Juan Ramón Carrasco. En el Torneo Clausura de dicha temporada fue considerado por la prensa especializada el "equipo sensación", ganando varios partidos por goleada y finalizando en la primera posición junto con Peñarol, perdiendo posteriormente el partido de desempate por 5-3. Algunas de las victorias más importantes durante ese torneo fueron las obtenidas ante Peñarol (6-3), Defensor Sporting (5-1) y Danubio (5-1), siendo la diferencia más amplia la obtenida ante Rampla Juniors (7-0).
En 1996 participó de la Copa Conmebol, siendo su primera participación internacional, repitiendo en 1998. La victoria 6-0 ante Porongos de Flores fue su primera victoria por un torneo internacional, sin embargo tuvo que esperar hasta su tercera participación internacional, la Copa Sudamericana 2008, para su primera victoria ante un equipo extranjero: fue el 29 de julio de 2008, con un 2-0 sobre la Universidad Católica de Chile, en el partido de ida jugado en Montevideo, aunque finalmente no logró superar esa primera fase ante este equipo, ya que fue goleado por los chilenos en la revancha jugada en Santiago de Chile.
Al año siguiente, el Darsenero volvió a clasificar para la Copa Sudamericana llegando, por primera vez en su historia, a semifinales de dicho torneo, siendo el segundo equipo uruguayo en obtener este logro, luego de que Nacional alcanzara la misma instancia, en el año 2002 (año en que se inauguró la Copa Sudamericana). En esa histórica campaña River eliminó a Blooming, Vitória y San Lorenzo, siendo derrotado por la Liga de Quito (contundente 7-0 en Quito).
En la temporada 2009/10 logró clasificarse a la Copa Sudamericana 2010, logrando así su tercera participación consecutiva a dicho torneo internacional, pero no superando la primera fase ante el Club Guaraní de Paraguay. En el 2012 y coincidiendo con su ochenta aniversario, los darseneros ganaron el Torneo Preparación y la Copa Integración, redondeando un año espectacular. En la temporada 201/13, finaliza cuarto y clasifica nuevamente a la Copa Sudamericana. En lo que a "semillero" se refiere hay que destacar que en filas albirrojas nacieron grandes goleadores del fútbol uruguayo, como Severino Varela y Héctor Sena Puricelli, en sus comienzos y Fernando Morena, Waldemar Victorino y Carlos "Pato" Aguilera casi tocando con el presente.
|
|
|
Equipo de
River Plate del año 2012. |
Video histórico |
|
Triunfo del equipo darsenero 2-0 sobre la Univ. Católica de Chile en la Copa Sudamericana 2008 |
|
Estadísticas
Locales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Primera
División |
1388 |
446 |
407 |
535 |
1816 |
2063 |
-247 |
1442 |
61 |
Segunda
División |
328 |
167 |
67 |
94 |
602 |
423 |
179 |
422 |
17 |
Competencia |
208 |
66 |
53 |
89 |
292 |
347 |
-55 |
185 |
21 |
Liguilla |
66 |
14 |
15 |
37 |
89 |
119 |
-30 |
51 |
13 |
TOTALES |
1990 |
693 |
542 |
755 |
2799 |
2952 |
-153 |
2100 |
112 |
Estadísticas
Internacionales |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Conmebol |
6 |
1 |
3 |
2 |
9 |
10 |
-1 |
6 |
2 |
Sudamericana |
2 |
1 |
0 |
1 |
2 |
4 |
-2 |
3 |
1 |
TOTALES |
8 |
2 |
3 |
3 |
11 |
14 |
-3 |
9 |
3 |
Resumen
General |
Certamen |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
DIF |
PTS |
TD |
Locales |
1990 |
693 |
542 |
755 |
2799 |
2952 |
-153 |
2100 |
112 |
Internacionales |
8 |
2 |
3 |
3 |
11 |
14 |
-3 |
9 |
3 |
TOTALES |
1998 |
695 |
545 |
758 |
2810 |
2966 |
-156 |
2109 |
115 |
Historial
de Enfrentamientos
|
Locales |
|
Internacionales |
|
Giras
Internacionales |
|
|
Himno
del equipo (doble click en play) |
|
En reparación |
|


|